lunes, 9 de febrero de 2015

PACO CASAS/ALEJANDRO PERAL -- Uber y el lobby de los taxistas en España

Introducción 

Uber es una aplicación móvil que pone en contacto usuarios y coches con conductor. La aplicación Uber conecta al viajero con el conductor privado -registrado y aprobado por Uber- más cercano, gracias al sistema de geolocalización de nuestros móviles. La tarifa se fija en el momento de la petición, sin recargos, pero en función del tráfico que haya. El 20% se lo queda Uber, que envía al viajero el nombre y la foto del conductor antes de llegar. Asimismo, las transacciones se realizan todas a través de la app, con la tarjeta de crédito. Desde que se creó en 2009 la sociedad estadounidense Uber, que tiene entre sus inversores a Google, no ha parado de crecer hasta el punto de encontrarse en más de cien ciudades. Sin embargo, su legalidad está poniéndose en duda en diversos países. 



Contexto de Uber en Europa 

Fue Bélgica el primer país en declararle la guerra a Uber. Un tribunal de Bruselas prohibió que esta aplicación opere en la capital de Bélgica, primer lugar donde se instauró el servicio. El veto judicial viene precedido por el lobby ejercido por los taxistas de Bruselas. La decisión judicial, encuentra críticas al proteccionismo, como las de la responsable comunitaria de Agenda Digital, Neelie Kroes. Es un tema evidentemente controvertido por los tintes ideológicos que genera una regulación sectorial de este calibre —tanto por exceso como por defecto—. 

La historia de Uber se ha repetido en distintas ciudades europeas, como Londres, Berlín, Frankfurt y París. En España, la llegada de Uber se produjo en primer lugar en Barcelona y posteriormente en Madrid y Valencia. La app tuvo un notable éxito en las distintas ciudades de Europa. Es por ello que los taxistas de las mencionadas ciudades armaron en cólera y comenzaron a ejercer actividades de presión y protesta al ver amenazados sus privilegios y derechos. Es por ello que el sector del taxi en bloque en España planteó resistencia por estar muy aturdido por la crisis. 

¿Qué supone la aparición de Uber y qué privilegios amenaza? En el caso español, la cuestión de las licencias se antoja clave para la competencia entre ambas posiciones. La sobreprotección del sector del taxi reside en la necesidad de las licencias para operar. Estas licencias tienen un precio que varía según la ciudad en la que se adquiere y son objetivamente desorbitados —en Madrid, el coste de una licencia no baja de 150.000€—. Sin embargo, conviene recordar que los precios no los pone la Administración, sino que se rigen por un argumento tan básico como es la oferta y la demanda privada: la licencia se la lleva el que más paga. El beneficio de estas licencias no es otro que el de limitar la entrada en el sector de nuevos competidores, en un claro ejemplo de proteccionismo en un sector. Uber quiere competir en un sector que, a su juicio, debería estar más liberalizado de lo que está. 



Lobbying 

Objetivos 
- Proteccionismo para el sector del taxi. 
- Ilegalización de Uber y otras aplicaciones similares. 

Estrategias 
- Unión del sector 
- Presión al legislador (lobby directo) 


Acciones

Las actuaciones del gremio del taxi en España fueron inmediatas al conocer el desarrollo de la aplicación en otros países del entorno europeo. De hecho, una de las claves del éxito del lobby que impulsó el taxi fue esta actuación temprana una vez habían visto las consecuencias que supuso en países vecinos. Un ejemplo es que, incluso antes de llegar la aplicación a Madrid, los taxistas en bloque se manifestaron en la capital a pesar de que el servicio solo estaba disponible en Barcelona. Nada más conocer que Uber iniciaría su actividad en España, el 8 de abril el Sindicato del Taxi de Cataluña contactó con Alicia Rubio, Secretaria General de la inspección de transportes terrestres del Ministerio de Fomento. 



Uber, en comunicado oficial reconoció el 20 de abril la elección de Barcelona por los siguientes motivos: «Hemos escogido Barcelona por una razón. Desde la era modernista, pasando por las olimpiadas en 1992 y el Mobile World Congress, la mente abierta de la ciudad y su tan característico espíritu independiente han permitido siempre a la ciudad reinventarse y adaptarse a los nuevos tiempos. Desde el inicio de nuestra fase de implementación en Barcelona hace ya dos semanas nos hemos sentido abrumados por la cálida bienvenida que hemos recibido. Los Barceloneses están, desde hace ya tiempo, realmente animados por la posibilidad de construir comunidades alrededor del transporte colaborativo». 

En Barcelona el movimiento de protesta y reacción tuvo éxito. El lobby directo se ejerció a través de la Taula tècnica del taxi (TTT), con el argumentario de los taxistas en Bruselas, que en abril se reúne con el Director General de Transports, Pere Padrosa, con el Subdirector, Josep M. Fortuny y con el Gerente del Institut Metropolità del Taxi, Eduard Ràmia. Esta reunión provocó la actuación inmediata del Govern. El primer paso del Ejecutivo catalán fue abrir un expediente a Uber para investigar sus supuestas actividades irregulares, además de amenazar con multas de hasta 6.000 euros que incluirían el precinto del vehículo, solicitadas por el Sindicato del Taxi de Cataluña. Además, obliga a retirar el patrocinio de Uber del programa jobfluent de la Universidad de Barcelona. 

La justificación que el sector del taxi aportó fue, al igual que sus colegas de Bruselas, la ilegalidad con las obligaciones y requerimientos de los taxistas (autorización, carnet específico y licencias) en relación con el afán de lucro de los conductores de Uber, que competían con ellos de forma desleal. Asimismo, otra línea marcada del mensaje del gremio de los taxistas fue el “fraude” que puede suponer Uber por ser un servicio libre de impuestos, esto es, economía sumergida. Por último, los taxistas esgrimen los posibles problemas que puede suponer al ciudadano el subir al coche de una persona no identificada como taxista, cuestiones como seguros, etc. 

El Gobierno catalán consideró que Uber debía estar sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, pues su actividad es la de transporte de personas por cuenta ajena mediante un precio o retribución. La norma establece que, en el caso de vehículos de hasta nueve plazas, este permiso solo puede ser de dos tipos: taxis o alquiler de vehículos con conductor. En el primer caso, el permiso lo entrega un Ayuntamiento o el Área Metropolitana de Barcelona. En el segundo, por la Dirección General de Transportes y Movilidad. 

Tras esta decisión del Govern, se convocó además una multitudinaria protesta para inmovilizar los vehículos de Uber, así como para suspender su actividad en nuestro país. La huelga de taxis coincidió con una promoción del 50% de descuento de la compañía americana en sus tarifas para ese día lo que provocó un récord de descargas. En Madrid, la Asociación Madrileña del Taxi, también tomó la calle y redactó la demanda completa contra Uber además de solicitar al juez como medida cautelar la suspensión de Uber en territorio nacional. 





Por su parte, la Asociación Madrileña del Taxi (AMT) también reaccionó de la misma forma con respecto a los poderes públicos y el 29 de abril se reúnen con el Ayuntamiento. Apoyándose en el artículo 22.2 de la Ley de Ordenación de los Transportes terrestres, que dispone lo siguiente, la AMT redactó los términos de la demanda que daría lugar a la suspensión cautelar de Uber: «Como regla general, los servicios de transporte terrestre de viajeros podrán ser contratados y facturados por todos aquellos que sean titulares de una licencia o autorización de transporte público que habilite para la realización de esta clase de transporte». Además, según el primer punto del artículo 101 de la ley, «en ningún caso, salvo el supuesto de percepción de dietas o gastos de desplazamiento para su titular, el transporte particular puede dar lugar a remuneraciones dinerarias directas o indirectas».


Resultados

El resultado de estos ejercicios de presión son los siguientes: 
- El Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid ordena mediante auto el 10 de diciembre el cese cautelar de Uber en España. 
- El juez consideró que la compañía estaba provocando un “daño inmediato” al sector del taxi, que sufría “competencia desleal” por parte de la aplicación por lo que ordena la medida cautelar. 
- Es un primer paso pero no definitivo para el sector del taxi ya que habrá que estudiar en la demanda de la AMT si Uber incurre o no en competencia desleal. 


Cronología 

8 de abril el Sindicato del Taxi de Cataluña contactó con Alicia Rubio, Secretaria General de la inspección de transportes terrestres del Ministerio de Fomento. 

11 de abril. Uber llega a Barcelona.

15 de abril. Bélgica es el primer país en prohibir la aplicación. El veto judicial viene precedido por importantes críticas del colectivo de taxis de Bruselas. El Sindicato del Taxi de Cataluña solicitar una reunión urgente con los responsables del transporte catalanes. 

24 de abril. Reuniones de la TTT con responsables del transporte del Govern de Catalunya. 

29 de abril. Reuniones de la Asociación Madrileña del Taxi (AMT) con el Ayuntamiento. 

8 de mayo. Los taxistas de Londres piden la ilegalización de Uber y la mayor agrupación de taxis anuncia una concentración de vehículos para principios de junio. 

10 de junio. La Generalitat de Catalunya pide el cese inmediato de la actividad de Uber. Un tribunal anunció multas de hasta 6.000 euros a los conductores que continúen utilizando la 'app', así como el precinto de sus coches. 

11 de junio. Huelga de taxis en Madrid y Barcelona -donde se registraron dos heridos por el paro- en protesta de la aplicación. Las dos asociaciones mayoritarias cifraron en un 100% el seguimiento del paro de 24 horas. La huelga de taxistas dispara las descargas de la 'app' de Uber. En medio de la huelga y justo cuando la mayoría de usuarios se quejaban en las redes sociales de la falta de taxis, la aplicación anunció en Barcelona una promoción del 50% de descuento en todos los trayectos. 



1 de julio. Nueva huelga de taxis en Madrid y Barcelona en contra de Uber. 

3 de julio. Uber es finalmente declarado legal en Londres. En el caso de las protestas londinenses, los taxistas no demandaban su prohibición, sino su regulación. 

14 de agosto. Berlín prohíbe el uso de Uber. El gobierno berlinés argumentó que Uber contraviene la seguridad de los pasajeros mediante el uso de “conductores no verificados en vehículos sin licencia, ya que los pasajeros no están asegurados en caso de resultar heridos en un accidente”. 

2 de septiembre. La prohibición de Uber se extiende a toda Alemania. 

16 de septiembre. La prohibición de Uber en Alemania apenas dura un mes. El 16 de septiembre de 2014 un juez alemán autoriza el uso de Uber. 

23 de septiembre. Uber se instaura en Madrid. 

29 de octubre. Uber llega a su tercer destino en España: la ciudad de Valencia. El crecimiento en el país es más rápido que en el resto de Europa. 

9 de diciembre. Un juez ordena el cese de la actividad de Uber en toda España de forma cautelar. No cabe recurso y el juez ha acordado estimar las medidas cautelares propuestas por la Asociación Madrileña del Taxi y planteadas de forma previa a la futura demanda que interpondrá esa organización contra la empresa Uber. 


Conclusiones y reflexión personal

1. La actuación de lobby directo es buena. Desde un primer momento el gremio del taxi actuó en bloque buscando la influencia directa en los decisores para salvaguardar sus intereses. El primer paso, la suspensión cautelar de la actividad de Uber, es un éxito para los taxistas. 

2. No obstante, es muy posible que la cuestión Uber no acabe aquí. Como hemos visto, el conflicto generado en torno a la aplicación ha supuesto una impagable publicidad de la misma. Uber presenta dudas en cuanto a su legalidad: para operar en España necesitará una licencia VTC. 

3. Uber sigue esgrimiendo que su servicio es economía colaborativa, fuera de los fines comerciales, con el único ánimo de que los pasajeros “ayuden” a pagar los gastos del vehículo. Según Uber, un conductor no puede tener un sueldo: si detectan que un usuario está haciendo un uso demasiado elevado de la aplicación (esto es, si la está usando demasiadas horas), se le avisará para que deje de hacerlo. 

4. El argumentario de los taxistas, aunque comprensible, es criticable: 
- “No tienen licencias”. Las licencias no se otorgan fácilmente y se hace de forma opaca. 
- “Economía sumergida”. La app factura electrónicamente por lo que el control de ingresos es total. 
- “Poca seguiridad”. Son los mismos viajeros los que están satisfechos. 

5. Lo que parece claro es que con todas estas actuaciones no se ha tenido en cuenta la opinión del cliente, que en última instancia es quien decidirá si Uber o no triunfa en España y Europa.

Por: Paco Casas y Alejandro Peral

12 comentarios:

  1. Tras la lectura de este caso concluyo que el único stakeholder que se tuvo en cuenta es el Gobierno, ¿no tendrían que haber valorado alguno más? ¿no hubiera sido buena opción que se hubiese recurrido a otros grupos de influencia para que hicieran lobby de modo indirecto? ¿de ser así no deberían éstas estar consideradas como stakeholders?

    ResponderEliminar
  2. Este tipo de ejemplos son los que mejor exponen la diferencia entre lobby y grupos de presión. No queda duda de que este grupo de presión nace con una preocupación común, y que específicamente en España protagonizada por acciones que se desarrollaron en otras ciudades de Europa. El framing que se desarrolló por parte de los taxistas creo, es el valor añadido que tiene este caso, en el que se lograron los objetivos que se buscaban, es decir, como enfocaron la presión con las legislaciones ya existentes en España para los taxista. En materia de comunicación, protagonizaron las relaciones directas con los distintos entes públicos encargados, que a mi juicio era la decisión correcta, porque en este caso la movilización social no era un opción más allá de las protestas de los taxistas que si lograron posicionar en los medios de comunicación. El objetivo en este caso era realistas y eso, ayudó a llegar a la meta en corto plazo. Alejandra Travieso.

    ResponderEliminar
  3. Tal como menciona Alejandra en su comentario, este es un caso de grupo de presión.
    La introducción de una empresa como Uber en España no es viable si la misma no cumple con cada una de las exigencias regulatorias que la Ley de Tránsito establece. Por ende las exigencias realizadas por los taxistas son de mero cumplimiento del merco legal vigente. Añadiría a las conclusiones que para un resultado positivo, la asociación de taxistas podría realizar una estrategia de lobby para reformar la ley vigente y blindar a la industria local.

    ResponderEliminar
  4. Me encantó la elección para el análisis del caso Uber ya que pone de manifiesto la importancia del estudio de la situación antes de "comenzar a hacer ruido": el marco legar en España, así como en el resto de países de la UE nunca es solo el nacional, sino un contexto más amplio, el europeo. De ahí los problemas que tiene este servicio en España.
    En México por ejemplo, Uber funciona perfectamente, está muy extendido entre la población y hasta tiene una alianza con América Móvil (la de C. Slim) que provee de líneas a los conductores.
    De acuerdo con que ni el gremio del taxi español ni la Administración han tomado la temperatura a la opinión pública con respecto al caso -punto 5 de vuestras conclusiones- ahora bien, dudo mucho que, tal y como decís, sea el cliente quien en última instancia decida si Uber triunfa o no. ¡Ojalá!, pero lo dudo.

    Amanda S. Trinidad

    ResponderEliminar
  5. Otro caso genial. Me parece acertado que el primer foco de la estrategia haya sido cohesionar al sector para no correr el riesgo de emprender acciones aisladas.

    Este caso demuestra la importancia de saber anticipar los posibles obstáculos de cada sector. Posiblemente esta estrategia no hubiese tenido éxito si se hubiese realizado tan solo unos meses más tarde.

    ¡Good job!

    ResponderEliminar
  6. Me encantó este caso. Sinceramente está muy completo y bien estructurado. No conocía el caso de lobbying de Uber, siempre es positivo aprender cosas nuevas. Vemos un ejemplo de lo importante que es el análisis del contexto antes de comenzar a realizar una estrategia y plantear objetivos. Esperemos que este servicio pueda funcionar en España, pues creo que es una idea innovadora. Por último quisiera destacar lo importante del comentario final sobre el cliente. En mi opinión el cliente debería ser el enfoque para el comienzo de iniciativas como ésta.

    Muy buen trabajo equipo!!

    ResponderEliminar
  7. Aunque no conocía el caso particular de Uber en España, al ser un servicio muy en boga en varias ciudades del mundo, el tema es de actualidad y revelan. Analizando la situación en España y el veto legal que se impuso al servicio, considero que el análisis del contexto es importante. En cuanto a la estrategia de lobby en sí, las acciones analizadas son concretas y en mi opinión, buenas, pues el grupo de presión de los taxistas tenía objetivos y mensajes bien definidos, sin embargo coincido con algunos comentarios anteriores en los que se indica que quizá se descuidaron a algunos stakeholders. Pienso específicamente en la sociedad civil y en el sector de transporte público. Esto podría hacer que la estrategia esté más completa. Por lo demás, excelente caso y muy buen análisis.

    ResponderEliminar
  8. Un caso sin duda de reciente actualidad y muy bien escogido. Aunque se sobreentiende que el stakeholder que habéis identificado son los tomadores de decisiones he echado en falta una pequeña explicación acerca del porqué de ello.

    Este caso deja en evidencia el poder que tienen los grupos de presión que trabajan unidos. A pesar de que la iniciativa de Uber es magnífica he de reconocer que por desgracia los taxistas hicieron una labor de presión inmejorable y relativamente en poco tiempo.

    Muy de acuerdo en que no se tuvieron en cuenta las opiniones de los usuarios. Buen trabajo!

    Irati Aguirre

    ResponderEliminar
  9. A mi parecer considero que el caso es de gran interés para algunos compañeros que somos de origen latinoamericano, ya que no lo conocíamos, y por esta razón apreciamos que el grupo haya realizado un análisis previo que nos permitió comprender de mejor manera el contexto de la situación.
    Sin embargo considero, que parte de la estrategia que este grupo de presión puedo haber desarrollado debió estar enfocada a la sociedad española de las ciudades donde se estaba estableciendo Uber, ya que su opinión como consumidor final es de mucha importancia tanto para los taxistas como para el misma empresa Uber.

    ResponderEliminar
  10. El caso de Uber en España es muy interesante porque desde mi punto de vista, es un desafío desde un sector de funcionamiento tradicional a un nuevo sistema que en principio cuenta con más facilidades para los clientes, y que no obstante, ha dado el triunfo a los taxistas. Con esto, retomo algo previamente mencionado por mis compañeros, y es que la clave se encuentra sobre todo en la sólida unión entre los grupos de presión y en la previsión con la que se realizó la campaña por parte de los taxistas; estos dos factores no solo justifican su éxito, sino que también dejan la imagen de los taxistas como la de un grupo sólido, organizado y digno de escuchar a la hora de afrontar temas dentro de este sector.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Cuánto daño me has hecho Uber! Recuerdo cuando utilicé el servicio en México, mi primera impresión fue que el conductor del taxi me ofrezca agua, dulces y chocolates, esto sumado llegar a tiempo a mi destino y una buena conversación, hicieron que mi experiencia como consumidora sea satisfecha al 100%.

    Es doblemente positivo y de aprendizaje la forma organizada del grupo de presión de taxistas, este tipo de acciones demuestran fuerza y buen manejo de quienes regulan este servicio. Lograr que el servicio se suspenda aun cuando el nivel de aceptación y simpatía de los clientes era muy alto, es un ejemplo claro de una buena estrategia utilizada.

    El haber suspendido el servicio de Uber, en mi opinión, es una clara muestra de la no evolución del sector, dejando una enorme oportunidad de un servicio personalizado de taxi y una nueva plataforma de negocio.

    Oliva Barros S.

    ResponderEliminar