sábado, 7 de febrero de 2015

LOBBY - CLIMENT, A.CASAS, OCHOA, ROBLA, TRAVIESO

8 comentarios:

  1. Es un caso súper completo y detallado de lobby. Un gran ejemplo de lobby multinivel. A la hora de identificar a los principales actores me queda duda quién es quién, al no conocer los políticos nacionales --que supongo que es a quienes os referís, en la lista de nombres--.
    La estrategia tiene todo el sentido del mundo y me parece muy completa y profesional. Lo único que me hubiera gustado ver es la reacción de los grupos que estaban posicionados en contra de la distribución y las acciones o reacciones que fueron teniendo a lo largo de la acción (sé que no se pedía esto, pero ya por curiosidad).

    Alejandro Peral

    ResponderEliminar
  2. Uniéndome al comentario de Peral, me queda muy claro el caso y bien completo.
    Lo único, no estoy segura de si se trata de lobby de base, porque en las enseñanzas -súper buenas- decís que hay lobby de base "pues se trabajó un tema que estaba presente en la agenda de la opinión pública y sociedad", sin embargo, se hace lobby de base cuando un tema no está en la agenda. Puede que entendiera mal. De todos modos, es un caso genial, muy completo, y reciente (2012) para estudiar una acción de lobby.

    Amanda S. Trinidad

    ResponderEliminar
  3. Por ser de Ecuador, mi país, este es un caso que conozco de cerca. Fuera de eso, me parece que el caso es estupendo para analizar la estrategia de lobby. Los actores, bien identificados. La estrategia, bien diseñada, con objetivos claros y planificación de mensajes en cada uno de los casos. Solo acotaría que me gustaría haber visto más argumentos técnicos, además de los de comunicación y jurídicos, que sin duda están presentes.

    ResponderEliminar
  4. Es un trabajo muy profesional y muy bien analizado teniendo en cuenta que se trata de un caso que ocurrió en 2012. Stakeholders muy bien identificados y buen diseño de la estrategia. Sin embargo me queda una duda: Al comienzo del análisis planteáis que la violencia en escenarios deportivos se daba en ocasiones aisladas, por ello, ¿hasta que punto puede considerarse que esta cuestión estaba en la agenda mediática del momento? quizás me falte información.
    Como recomendación en los aciertos y errores hubiera añadido el empleo de las redes sociales como herramienta para movilizar a la opinión pública a favor del consumo de BM en celebraciones deportivas ya que considero una muy buena manera de ejercer presión indirectamente.
    Por lo demás, buen trabajo chic@s.
    Irati Aguirre

    ResponderEliminar
  5. Felicito a mis compañeros por haber realizado este caso de lobby, bastante completo el estudio del contexto y los gráficos bien ilustrativos. Por otro lado quisiera destacar que la estrategia muy bien establecida y los stakeholders bien especificados. Creo que es importante destacar que el caso analizado por mis compañeros es tan completo que tanto el lobby indirecto como el lobby directo son igualmente aplicados y básicos para el logro de los objetivos. Felicidades, la verdad es que no me queda duda.

    ResponderEliminar
  6. Repitiendo a mis compañeros, un trabajo muy completo, claro y profesional, además de tratar un tema que resulta llamativo por el encontronazo entre las connotaciones que tiene la presencia de bebidas alcohólicas en eventos deportivos. Si bien es cierto que fuera de Ecuador sería un poco difícil reconocer a la mayor parte de los actores principales para el despliegue de la estrategia, considero que este trabajo no deja cabos sueltos a la hora de defender su postura.

    ResponderEliminar
  7. ¡Muy buen caso chicos! Tanto en presentación -con un buena explicación de los antecedentes y de la situación actual- como en planteamiento -claro, conciso e increíblemente estratégico. Además, creo que el hecho de que buena parte de ese planteamiento esté basado en una investigación bien fundamentada es una de las fortalezas a la hora de hacer lobby, tanto directo como indirecto. ¡Muy completo!

    ResponderEliminar
  8. Me parece una muy buena estrategia de lobbying ya que hay una clara diferenciación entre fin y objetivos. Mientras que el fin es que no se prohíba la venta de cerveza en los estadios, uno de los objetivos es fomentar la seguridad en los escenarios deportivos, o por lo menos fomentar la discusión sobre el tema. Creo que se entiende muy bien cuáles son los argumentos de la parte contraria para proponer otro modo de lograr la reducción de la violencia en los estadios. Empatizar y ponerte en el lugar de la otra parte es clave para el éxito de una estrategia de lobbying.
    Hay una buena identificación y segmentación de los actores implicados según su influencia y postura frente al tema. A veces nos fijamos solo en la postura y nos olvidamos de tener en cuenta y segmentar según el poder de influencia de cada actor, tanto en el proceso formal como en el proceso informal. Mediante un análisis de este tipo puedes saber a quién tienes que dirigirte, sobre todo si tienes menos recursos, y cómo tienes que adaptar tus mensajes para defender tu postura.
    Dentro de los objetivos de engagement, creo que es muy acertado dirigirse a los grupos que tienen una percepción neutra para convertirla en positiva, ya que a aquellos que tienen una percepción negativa es muy difícil hacerles cambiar de opinión. Está demostrado que las personas usamos la información que recibimos para afirmar y asentar nuestras posturas, y no para cuestionarlas. Esto supone una gran dificultad y un gran reto a la hora de llevar a cabo una estrategia de lobbying.
    Por último, creo que otra de las conclusiones de este caso es saber dónde tienes que ceder, ya que si defiendes una postura extrema sin tener en cuenta las peticiones de la otra parte corres el riesgo de negar un diálogo y hacer menos defendible tu postura. En este caso, se acepta que hay una necesidad de regular la venta de bebidas de moderación en los estadios.

    (Almudena Pitarque)

    ResponderEliminar