miércoles, 16 de diciembre de 2009

LA MONTAÑA DEL CEMENTO


La política urbanística en la costa del Mediterráneo ha constituido durante décadas un ejemplo de destrucción del entorno natural y gestión de los espacios verdes. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos años por la falta planificación adecuada de hoteles y apartamentos que han degradado el litoral para fomentar un turismo masivo de “Sol y Playa”. En este caso, la especulación voraz y tolerada por las Administraciones Públicas amenaza la última joya: el Parque Natural Cabo de Gata. El presente caso, demuestra cómo los grupos ecologistas se han articulado para salvaguardar el espacio natural.

TIMING

  • En 1997, el Ayuntamiento de Carboneras aprueba la construcción de un hotel en la playa de El Algarróbico en los terrenos propuestos como Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, el primer parque marítimo-terrestre que se declaró en España y que posterioremente se protegió con la Ley de Costas.
  • En 2003, la promotora ‘Azata del Sol’ comienza a construir un hotel a 28 metro de la línea del mar que vulnera La Ley de Costas. Los grupos ecologistas denuncian las obras ante la Junta de Andalucía pero las peticiones se diluyen entre los departamentos de la Consejería de Turismo y Medio Ambiente a causa de un conflicto de competencias burocráticas.
    En 2006, ‘Greenpeace’ junto ‘Ecologías en Acción’ inician una campaña de recogida de firmas y movilización entre los habitantes de la zona de Cabo de Gata para denunciar la amenaza que supone un hotel en medio de un Parque Natural. Los grupos ecologistas centran en “El Algarrobico” el emblema de lucha ecologista contra la urbanización de las costas españolas.
    En ese mismo año. La Ministra de Medio Ambiente se solidariza dentro de la nueva campaña del PSOE en defensa de la naturaleza. Por ello, el BOE recoge una resolución del Director General de Costas donde se declara de utilidad pública la zona donde se encuentra el hotel en aras de la protección y restauración integral del dominio públicio marítimo y terreste de la zona. Así, Cristina Narbona afirma: “El hotel se demolerá y la expropiación no tiene marcha atrás”. Ese mismo año, un auto del juzgado número 2 de los Contencioso-Administrativo asegura que ”la licencia de obras incumple la legalidad, al invadir la zona de protección de la Ley de Costas que el Ayuntamiento autorizó”.
  • En 2006, la Junta de Andalucía se suma a las protestas y anuncia en boca de su Presidente, Manuel Chaves, que comprará las parcelas donde se ubica el hotel para su uso público. Propone adquirir por 2,3 millones de euros para que la playa "quede como antes de las obras.
  • En 2007, al incumplirse las promesas ‘Greenpeace’ toma la fachada del hotel donde pinta “Hotel Ilegal”. Los medios de comunicación fueron avisados previamente y las imágenes recorrieron toda España como símbolo de la defensa del Cabo de Gata. La repercusión mediática del hecho provoca que el Consejo de Ministros, declare de utilidad pública todo el paraje donde se ubica el edificio. Asimismo, insta a la Junta de Andalucía a que declare el entorno “zona de especial protección, no urbanizable”.
  • En 2008, sorprendentemente, un nuevo reglamento de la Junta de Andalucía rebajaba la protección de la zona al grado menor posible. La Consejera de Medio Ambitente delcara que el hotel no constituye una amenaza a la flora y la fauna. ‘Greenpeace’ recurre a los tribunales y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía suspende el plan de la Junta en lo referente a “El Algarrobico”.
    En 2008, el grupo ecologista vuelve al hotel junto con los medios de comunicación, y cubren la fachado con una gran lona verde todo el edificio. La acción es portada en los medios andaluces y la noticia aparece en todos los informativos de España.

  • Durante el 2009, las acciones judiciales y administrativas se han intensificado por parte de la promotora del hotel que ha recurrido la decisión de expropiación por vía administrativa. El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino aún no se ha pronunciado al respecto.

LOBBY: Grassroots.
La campaña que ‘Greenpeace’ genera un espíritu de movilización en la ciudadanía ya que siente articulado su descontento en una causa común. Al mismo tiempo, las acciones que realiza el grupo ecologista permiten situar el problema en los informativos nacionales. La respuesta de las Instituciones Públicas adquirió un rango mayor de compromiso y seriedad mientras despertaba la preocupación entre algunos líderes políticos por la asociación de sus propios intereses con la degradación del ecosistema.


ACTORES

  • El Presidente de la Junta de Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Turismo
  • Gobierno de España, Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
  • Ayuntamiento de Carboneras.
  • Periodistas

ESTRATEGIA

  1. Localiza en una situación concreta, las acciones que Greenpeace realiza en beneficio de la protección de las costas. Las campañas en conjunto resulta ambiciosas y la centralizarlo en un problema concreto permite cuantificación de resultados.
  2. Existencia de una alta posibilidad de éxito, un hecho que refuerza la autoridad como grupo de presión, como ONG eficaz y facilidad de atribución de organización de éxitos.
  3. Conseguir que la opinión pública perciba como un hecho anormal la construcción de una imagen negativa que esté por encima el entramado de resoluciones jurídico de resoluciones y leyes sobre el medioambiente. Es decir, posicionar lo emotivo por encima del técnico.

  4. Poner en jaque la capacidad las Administraciones Públicas para solucionar una crisis medioambiental. Por consiguiente, enjuiciar las aspiraciones medioambientales que el PSOE publicita y el poder de su Gobierno para paralizar un hotel.


TÁCTICAS

Interna
Publicación de las actividades en blogs y elaboración de un folleto que explique la situación. Conseguir que el área internacional de Greenpeace destine recursos a la movilización tales como su símbolo emblemático, “El Raibow Warrior” acuda a la zona del problema y genere mayor atención informativa.

Medios de Comunicación
Artículos en medios de comunicación local previos a movilizaciones en los pueblos. Organización de actuaciones pactadas con la agenda de los periodistas para generar la mayor presencia visible en los medios. Así, cómo la creación de archivo fotográfico que dé soporte a las peticiones de los medios de comunicación.
Internet
Ciberactivismo, una red social donde la Greenpeace te envía propuestas de participación en función de tu localización geográfica y tu disponibilidad. Especialmente, al apoyo de la infraestructura de propaganda: carteles, eslóganes y presencia en las movilizaciones. La herramienta es privada y se desconoce el número de personas que forman parte del proyecto.


RESULTADOS

  1. Greenpeace ha conseguido posicionar un tema de ámbito local en la agenda informativa de los medios nacionales. La suma de movilizaciones ha permitido que la opinión pública española conozca algún dato y posea, al menos, una imagen negativa de una situación concreta “Hotel Ilegal en un Parque Natural”.
  2. Las actuaciones de Greenpeace y la originalidad de las mismas ha despertado las simpatías en los medios de comunicación aumentando su presencia y, por consiguiente, la repercusión en las agendas de los políticos. Especialmente, se ha atribuido la responsabilidad del problema a varios líderes políticos: Consejería de Medio Ambiente, el Ministerio de Medio Ambiente y el Alcalde del Ayuntamiento de Carboneras.
  3. La credibilidad de las propuestas medioambientales del PSOE de Andalucía se ha perdido hasta el partido que gobierna ejecute una acción que restaure la confianza en su programa. Es decir, una decisión de altura y contundente que hasta el momento no ha sucedido. Asimismo, Greenpeace ha revelado el escaso poder y autoridad que las Instituciones Públicas poseen para solucionar problemas que afectan al medio ambiente.
  4. También, la acción de lobby apoya el debate sobre la calidad y beneficios económicos del tradicional turismo “Sol y Playa”, fuente de ingresos en épocas pasadas pero actualmente, poco rentable a medio plazo por el fuerte posicionamiento de un entorno que aúne paisaje-historia-calidad hotelera frente al modelo masivo. Un concepto implementado en otros países, por ejemplo Croacia, que hoy representa el máximo competidor de España en número de turistas europeos.
  5. En definitiva, los resultados de esta campaña se plantean en una doble vertiente. Por un lado, el éxito o fracaso de Greenpeace en la paralización de un proyecto que amenaza la calidad de un Parque Natural. Una acción que reforzaría el poder social de la ONG y por otro lado, las propias tácticas constituyen una “hoja de ruta” de cómo una organización ecologista consigue generar simpatías y apoyos con un coste mínimo. El resultado, la resolución judicial definitiva sobre la expropiación se conocerá en enero de 2010.

José Luis Garrido

lunes, 14 de diciembre de 2009

LOBBY EN EL SECTOR NUCLEAR - GAROÑA





¿Pronuclear o antinuclear? Una gran decisión que mantiene en vilo la política mundial. En España la última batalla se desencadenó hasta julio de 2009, fecha en la que el Gobierno central debía decidir si prorrogaba la vida útil de la central nuclear Nuestra Señora de Garoña. Es la más antigua en activo de España (comenzó a construirse en 1966 e inició su actividad el 11 de mayo de 1971), sita en Santa María de Garoña (Burgos). Construida inicialmente para cuatro décadas, en 2011 terminaría su vida de diseño, debe asumir plazos de autorización de funcionamiento cada dos años, y el último tenía su alcance en julio de 2009. Entonces hubo que decidir si Garoña cerraría en 2011, 2013, 2019 ó 2029.


ACTORES
- Foro nuclear: (presidente: María Teresa Domínguez) es, por así decir, el lobby nuclear en España, que aglutina a la industria atómica: 22 empresas entre las que destacan la alemana RWE Power y la francesa EDF, Nuclenor, firmas de ingeniería, Empresarios Agrupados y Tecnatom, empresas de RRPP, think tanks como FAES, líderes de opinión como políticos (Javier Solana, Felipe González…), míticos personajes del movimiento ecologista (James Lovelock y Lynn Margulis, creadores de la hipótesis Gaia.

- Nuclenor: (director general: Martín Regaño) empresa propietaria de la central de Garoña.
- CSN: organismo regulador español que emite informes para la continuación o no (aunque en caso afirmativo la decisión no es vinculante para el Gobierno) de la vida útil, basada en parámetros técnicos de seguridad. Los miembros del comité decisor fueron: Carmen Martínez Ten, Francisco Fernández (elegidos pos PSOE), Antonio Colino y Luís Gámir, (PP), Antoni Gurguí (CiU) (Es considerado pronuclear por asociaciones antinucleares por muchas de las decisiones que toma, por ejemplo Cofrentes 2001 y porque estas personas son abiertamente pronucleares en un organismo que debe decidir sobre la continuidad de las centrales nucleares.)

- Iberdrola y Endesa: propietarias al 50% de Nuclenor.

- ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radiactivos) (presidente: José Alejandro Pina). En 2015 la piscina de residuos radioactivos alcanzará su máxima capacidad, con el diseño actual. Además Antonio Colino, ex director de reactores avanzados de Endesa y ex presidente de (ENRESA) fue uno de los cinco miembros del comité implicado en la decisión.
- pueblos de la comarca de Garoña y trabajadores de la central: perderían 315 empleos directos y unos 700 indirectos.



OBJETIVOS
- Obtener la licencia que permita continuar con la vida útil de la central hasta 2019 para Nuclenor.
- Retrasar si no modificar el programa socialista de cierre de centrales nucleares. - Evitar que ante las elecciones vascas, diferentes partidos políticos llevasen “el cierre de Garoña” como estandarte.
- Conseguir credibilidad, confianza y aceptación pública que facilite la renovación.


ESTRATEGIA Y TÁCTICAS
- Abrir un debate transparente y riguroso sobre la energía nuclear en la opinión pública, medios de comunicación y en lo institucional.

- Plan de comunicación desde julio de 2007 a julio de 2009. De marzo de 2008 a julio de 2009 fue más intenso (marzo de 2008: elecciones generales; marzo de 2009: elecciones vascas; mayo de 2009: dictamen del CSN; junio de 2009 decisión del Gobierno; julio de 2009: finalización del permiso de operación)

- Consolidar la posición de Garoña en el entorno de Castilla León, modificar la percepción pública y tomar la iniciativa para minimizar críticas.

- Elaboración de un argumentarlo, manual de crisis, sistema de alertas…

- Aportar la documentación al CSN y Ministerio de Industria para la renovación.

- Contar con el apoyo de los habitantes de la zona y los trabajadores que perderían su empleo (tanto directo como indirecto)

- Advertir del aumento de precio de la electricidad en un 10% si se cerrara Garoña.

- Contar con prescriptores: científicos y figuras líderes de opinión que declararan a favor de la central (Felipe González o Javier Solana)

- Abrir la central a los medios de comunicación. Reportajes en periódicos cercanos y medios audiovisuales Ejemplo reportaje de Cuatro, "¿Cómo funciona Garoña?" y en El Correo "Segundo día de deliberaciones".

TIPO DE LOBBY
- Grassroot: a través de los empleados y habitantes de la comarca, manifestaciones multitudinarias con presencia en los medios pero sólo durante el último mes. La campaña tuvo un perfil bajo de presencia pública. Fue racional en cuanto a la presentación del proyecto y sus ventajas pero emocional al poner rostro humano a la decisión.

- Grasstop: contacto proactivo con los responsables políticos que debían asumir compromisos sobre Garoña.


TIMING
Aunque la campaña se intensificó para la decisión del 5 de julio, tuvo un perfil bajo de actuación.

- 12 de mayo 2009: Debate del Estado de la Nación. Decisión sobre el posible cierre de la central nuclear de Garoña al vencimiento de su permiso de explotación: Zapatero respondió que esperaría a que el CSN emitiera su informe antes de tomar una decisión sobre el cierre de Garoña pero que su decisión sería coherente con sus convicciones y sus compromisos.

- 27 de mayo de 2009: Domínguez y Regaño comparecen ante la prensa para hablar de las bondades de la energía nuclear y pedir al Gobierno que dé el permiso a esta central para operar otros 10 años.

- 10, 11, 15, 17, 18, 19, 24 de junio de 2009: manifestaciones de los trabajadores en la central de Santa María de Garoña, Madrid o Miranda de Ebro.

- 11 de junio de 2009: declaración televisiva de la presidenta de Foro Nuclear

- 17 de mayo de 2009: Los empleados de la central nuclear de Garoña entregan una carta en la embajada de EEUU en la que piden al presidente norteamericano, que le traslade al jefe del Ejecutivo español.

- 18 de junio de 2009: reunión de los empresarios burgaleses en la Central de Garoña para apoyar la continuidad.

- 26 de junio de 2009: la CEOE apoya la continuidad de Garoña.

- Notas de prensa de Nuclenor (10 de febrero hasta 7 de julio) en respuesta e información relacionadas con Nuestra Señora de Garoña.

- Presencia en los medios de comunicación escritos, en editoriales (argumentos proporcionados por Nuclenor)

- Nuclenor: colaboración en la gestión y realización de actividades culturales, sociales, educativas y asistenciales del entorno (200 entidades y asociaciones)

- Folletos de Iberdrola publicados en junio y mayo de 2009:


- Ciberactivismo: boletín interno en el que los trabajadores escribían a favor de su empresa.


RESULTADO
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, declaró a favor de la continuidad hasta 2013 de la central por ser una decisión “coherente, responsable, técnicamente justificable y energéticamente asumible”. No contentó a los antinucleares (organizaciones sociales (Coordinadora contra Garoña), sindicales, vecinales (AMAC) y políticas (Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava), y ecologistas (Amigos de la Tierra, WWF, Greenpeace, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, ADENEX, Jóvenes verdes, Plataforma Cerrad Almaraz, Tanquem les nucleares-100% renovables, Plataforma tanquem cofrents; son algunas de ellas), que pretendían un cierre definitivo, ni a los pronucleares, que esperaban la continuación como mínimo hasta 2019. Esta batalla la han ganado los pronucleares, pero la guerra continúa. La decisión se considera politizada, así que ambos han anunciado recursos a esta decisión.

Erika Díaz de Argandoña

Si mezclas Vino Tinto y Vino Blanco, no te sale Vino Rosado

Jose Ortega Romero

EL PROBLEMA

A comienzos del mes de marzo la Comisión Europea decide estudiar si permite que se denomine vino rosado a vinos resultantes de mezclar tinto y blanco. La Comisión Europea apoya su postura en el hecho de que la Organización Internacional del Vino y de la Vid (OIV) sí permite esta práctica.

De este modo, podríamos encontrar en el mercado vinos rosados resultantes de esta mezcla, que no se distinguirían en su denominación de aquellos que provienen de una elaboración más artesanal.

Este posible cambio en la normativa beneficia a las grandes industrias, aquellas que fabrican vinos de mesa, pero puede ser un descalabro para los vinos de calidad, aquellos que requieren un largo y específico proceso para su elaboración.

La decisión se tomaría en junio en el Comité de Comitología de la UE. El Gobierno de España en un primer momento se muestra favorable a la comercialización de los vinos de mezclas.

EL EQUIPO

A partir de aquí comienza la defensa de los productores tradicionales de vino rosado, principalmente productores italianos, franceses y españoles. Serán las asociaciones que engloban las diferentes denominaciones de origen las que encabecen la iniciativa, junto al apoyo de determinados gobiernos.

En España lleva la cabeza de la iniciativa la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas.

LOS OBJETIVOS

Conseguir que la Comisión Europea de marcha atrás a su iniciativa de permitir que la mezcla de vino blanco y vino tinto se le denomine vino rosado.

A su vez, todas las acciones tienen como objetivo secundario promocionar los vinos de alta calidad con denominación de origen.

EL MENSAJE PRINCIPAL

· Suplantación de un producto natural y de calidad por uno industrializado.

· Adulteración del Mercado. Los consumidores no van a saber qué tipo de vino adquieren, si tradicional o de mezcla, al menos los consumidores que comienzan su andadura enológica.

LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

Las acciones se llevan a cabo entre marzo y junio de 2009, antes de que la Comisión someta a votación la iniciativa. Estamos ante un caso de lobby de altura, ya que todas las acciones van encaminadas a que la Comisión que propone dicha iniciativa de marcha atrás y no se someta a votación.

Relaciones políticas:

· El ministro de Agricultura francés, Michel Barnier, regala a sus homólogos de los otros 26 países comunitarios dos botellas de vino rosado.

· Redacción de una petición al Parlamento Europeo que los interesados presentan en registro el 27 de mayo.

· La visita de la Conferencia española a la exposición sobre vino de la Comunitat Valenciana permite saludar al Sr. Michele Ottati, Jefe de Unidad, y al Sr. Gerardo García Domínguez, administrador principal a cargo de los programas europeos de promoción de productos agrícolas.

Movilización social:

· En mayo se redacta por parte de la Conferencia española de Consejos Reguladores Vitivinicolas un manifiesto en defensa del vino rosado tradicional. Se adhieren a este manifiesto las denominaciones de origenes españolas, expertos en gastronomía y enología, empresas privadas, bodegas e instituciones públicas.

Medios de comunicación:

· El 26 de mayo tiene lugar en Bruselas una rueda de prensa en defensa del vino rosado europeo. Participan las Conferencias Nacionales de Consejos Reguladores de Vinos con Denominación de Origen de Francia, España, Italia y Suiza con amplia cobertura de medios.

Internet:

· La Fundación Comunidad Valenciana – Región Europea utiliza la plataforma online del proyecto Voice como portal de participación para los consumidores en este asunto, difundiendo la problemática.

Se crea un blog para la defensa del rosado europeo.

Líderes de opinión:

· No estaba en el programa del evento Navarra Gourmet, por lo menos en el oficial. De repente la consejera del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Begoña Sanzberro; y Pilar García-Granero, presidenta del Consejo Regulador de la D. O. Vinos de Navarra suben al escenario junto con Ferrán Adrià para hacer una defensa cerrada del vino rosado.

Eventos:

·Dentro de la línea estratégica de apoyo a los productos agrícolas de calidad de la Comunitat Valenciana y en particular al vino, la Delegación del Consell en Bruselas promueve que el Concurso Mundial de Bruselas se celebrase en Valencia en 2009, junto con el certamen Vinoélite.


RESULTADO

· España: El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino convoca una reunión urgente con el sector en junio de 2009 en la que expone que vistas las nuevas circunstancias reconsideraría su postura, que anteriormente era favorable a permitir dichas mezclas, y que promovería una entente junto con Francia e Italia para que el sector no se viese perjudicado.

· Europa: La Comisaria de Agricultura y desarrollo rural, Mariann Fischer-Boel, anuncia en junio de 2009 que da marcha atrás en su propuesta de permitir que la mezcla de vino tinto y blanco se pueda comercializar como vino rosado.

No llega a celebrarse la votación.

Triunfo de los productores tradicionales de vino rosado.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)

Desde hace aproximadamente 20 el mundo viene notando las evidencias del cambio climático. Aumento de las temperaturas medias en algunas partes del planeta, mientras en otras ocurre todo lo contrario. Los polos se derriten, los glaciares desaparecen, las aves modifican sus rutas migratorias, se acentúan las sequías y las inundaciones. Ante esta evidencia se forma, en 1988, un grupo de Expertos que analiza científicamente las consecuencias del cambio climático. Se trata de un grupo abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas y de la Organización Meteorológica Mundial. Este grupo fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el año 2007.


Objetivos

1. Lograr la adaptación de las especies a las consecuencias ya irreversibles del cambio climático.
2. Atenuar los efectos del cambio climático.
3. Frenar el proceso del cambio climático.

Estrategia

Producción constante de informes acerca de la situación de cambio climático con el fin de dar apoyo y base científica al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Táctica

Elaboración de Informes de Evaluación, Informes Especiales, Guías Metodológicas y Documentos Técnicos; cada informe va acompañado de un resumen para responsables de políticas que refleja los últimos conocimientos en la materia redactados de forma comprensible para los no especialistas. Todos los informes se publican en los idiomas oficiales de Naciones Unidas.

Acción

1. Primer Informe de Evaluación (1990): confirma las preocupaciones sobre el cambio climático y la ONU crea la Convención Marco sobre el Cambio Climático que entra en vigor en 1994.
2. Segundo Informe de Evaluación Cambio Climático 1995, proporciona material para la negociación del Protocolo de Kioto.
3. Tercer Informe de Evaluación Cambio Climático 2001, proporciona subinformes acerca de la base científica, efectos, adaptación, vulnerabilidad y mitigación.
4. Cuarto Informe de Evaluación Cambio Climático 2007, en este año el grupo recibe el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para construir y difundir los conocimientos sobre el cambio climático y para sentar las bases necesarias para contrarrestar este cambio.
5. Informe Técnico sobre Tecnologías, Políticas y Medidas para mitigar el Cambio Climático (1996)
6. Sencilla Introducción a los Modelos Climáticos utilizados en el Segundo Informe (1997)
7. Estabilización de los Gases de Efecto Invernadero: Implicaciones Físicas, Biológicas y Socioeconómicas (1997)
8. Consecuencias de las Limitaciones de las Emisiones de CO2 (1997)
9. Cambio Climático y Biodiversidad (2002)
10. Cambio Climático y Recursos Hídricos (2008)
11. Informe Especial sobre Impactos Regionales del Cambio Climático (1997)
12. Informe Especial sobre Aviación y la Atmósfera Global (1999)
13. Informe Especial sobre Cuestiones Metodológicas y Tecnológicas en la Transferencia de Tecnología (2000)
14. Informe Especial sobre Escenarios de Emisiones (2000)
15. Informe Especial sobre Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (2000)
16. Informe Especial sobre Salvaguarda de la Capa de Ozono y el Sistema Climático Mundial (2005)
17. Informe Especial sobre Captura y Almacenamiento del CO2 (2005)
18. Guía Metodológica sobre Buenas Prácticas y Gestión de la Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (2000)
19. Guía Metodológica sobre Buenas Prácticas para el Uso de la Tierra, el Cambio de Uso de la Tierra y la Silvicultura (2003)
20. Guía Metodológica de Definiciones y Opciones Metodológicas relacionadas con los Inventarios de Emisiones que producen la Deforestación y Destrucción de otros tipos de Vegetación directamente producidas por la Humanidad (2003)

Además cuentan con una agenda anual de participación en conferencias y foros internacionales acerca del Cambio Climático.

Equipo

El IPCC es un grupo abierto a todos los miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el que cada Gobierno cuenta con un punto focal que coordina las actuaciones en cada país.
Los representantes de cada Gobierno miembro del IPCC se reúnen una vez al año a nivel plenario con los representantes de cada organización miembro.
El IPCC se divide en 3 grupos de trabajo, cada uno de los cuales recibe el asesoramiento de una Unidad de Apoyo Técnico:

1. Grupo de Trabajo 1: Base Científica
2. Grupo de Trabajo 2: Efectos, Adaptación y Vulnerabilidad
3. Grupo de Trabajo 3: Mitigación
4. Grupo de Trabajo Especial: Inventarios Nacionales sobre Gases de Efecto Invernadero.

Todos los grupos de trabajo están compuestos por autores, colaboradores, revisores, examinadores y expertos.

Tipo de Lobby

Se trata de un Lobby de altura que trata de influir directamente sobre las actuaciones de los Gobiernos de los países miembros de la ONU.

Presupuesto

El presupuesto de este grupo está sujeto a las aportaciones voluntarias de los países miembro considerados desarrollados así como de las aportaciones voluntarias de las distintas organizaciones miembro. La finalidad de que esto sea así es que los países desarrollados financien los desplazamientos de los representantes de los países considerados emergentes o en vías de desarrollo.

Públicos

El principal público del grupo son los países que forman parte de la ONU. Pero indirectamente toda la sociedad constituye su público global, pues la mayoría de las informaciones producidas por el grupo terminan teniendo repercusión en los medios de comunicación, de esta forma se consigue también concienciar a la sociedad y que sea esta la que directamente presione para frenar el proceso de Cambio Climático.
Andrea López Velázquez

Lobby de altura de la industria agrobiotecnológica

El debate sobre alimentos genéticamente modificados (GM) está a la orden del día a nivel mundial. Mientras la industria agrobiotecnológica defiende las bondades de los transgénicos, su fortaleza ante diferentes plagas y el papel que pueden desarrollar en países en vías de desarrollo, los ecologistas denuncian los riesgos aún no demostrados que puede tener para la salud consumir estos productos y la contaminación de los campos de cultivos por la dispersión del polen transgénico, principalmente. Además se ha generado todo un debate ético en torno a la creación de nuevas especies ya que los transgénicos son, en definitiva, seres vivos inventados que no existen de forma natural.

Desde que en 1998 se autoriza legalmente el maíz transgénico en España, nuestro país es el único de la Unión Europea que lo cultiva a gran escala.

A pesar de que la decisión de prohibir determinados cultivos transgénicos corresponde al Consejo de Ministros de Europa, o en su defecto, a la Comisión Europea, cada uno de los países miembros puede invocar una cláusula de salvaguarda y posponer su comercialización siempre y cuando esté justificado por informes científicos.

Así, el debate cobra mayor intensidad en 2008, desde el momento en que ocho países europeos invocan la cláusula de salvaguarda y prohíben el cultivo del maíz MON 810 (Alemania, Francia, Austria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Italia y Polonia) alegando un principio de precaución y la necesidad de efectuar nuevos estudios para garantizar que el maíz modificado no tiene impacto a largo plazo en la salud ni afecta al medio ambiente.

Sin embargo, en España, cada vez se siembra más maíz modificado (unas 80.000 hectáreas, de un total de 400.000), sobre todo en el valle del Ebro, para ser destinado casi íntegramente a piensos animales. El resultado es que España lidera la producción de la única planta modificada que se siembra de forma comercial en la UE: el maíz Bt MON 810, fabricada por Monsanto, que segrega una toxina que actúa como un insecticida contra la plaga del taladro, un gusano que daña el maíz. En España hay sembradas 80.000 de las 100.000 hectáreas en toda Europa.


España es pues un mercado prioritario para la industria agrobiotecnológica liderada por Monsanto, una empresa americana con casi 100 años de historia y que está implantada en España desde 1969. Monsanto se define como un proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura que mejoran la productividad del campo y la calidad de la alimentación. La actividad de Monsanto en España se centra en la comercialización de productos para la protección de cultivos y en la investigación, desarrollo y comercialización de semillas (convencionales y mejoradas genéticamente).

La firma ha ido trasladando su ‘core business’ desde el negocio herbicida, que ha estado sufriendo una creciente competencia, a su altamente rentable negocio de semillas transgénicas.

ACTORES
Asebio: Asociación Española de Bioempresas. Creada en 1999, se define como plataforma de encuentro del sector biotecnológico y representa los intereses de sus asociados ante las administraciones regionales, nacionales y europeas. Es la patronal de la industria biotecnológica a la que pertenece Monsanto. Ha estado presidida hasta 2008 por la actual Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

Fundación Antama
: creada por Monsanto y Syngenta, entre otros, para defender los intereses de las empresas agrobioteconológicas.

Sociedad Española Bioteconología: agrupa a científicos relacionados con estas tecnologías y promueve la presencia de expertos en prensa.

Consejo Nacional de Bioseguridad (CNB): es el órgano asesor del Gobierno para posicionarse en estos temas. Está formado por funcionarios de Medio Ambiente y Agricultura, Sanidad y Consumo, Industria, y representantes de las Comunidades Autónomas, además de siete científicos. Actualmente, en este órgano se encuentran firmes defensores de los transgénicos.

OBJETIVO
El objetivo prioritario de Monsanto (y de las empresas agrupadas en Asebio y Antama) es evitar la prohibición de la semilla MON 810 en España, mientras que, a medio plazo, se busca la comercialización de nuevas especies transgénicas.

ESTRATEGIA
La industria de los transgénicos ha seguido, principalmente, una estrategia de lobby de altura y discreto de cara a la opinión pública para conseguir aliados en puestos clave de los ministerios clave, así como en el CNB. Esta estrategia ha sido apoyada con la presencia de expertos y científicos en medios de comunicación. No obstante, han evitado generar un debate abierto en la sociedad.

MENSAJE
1. Los alimentos transgénicos son seguros porque son los más testados de la historia.
2. Son un recurso clave en el desafío de responder a la creciente demanda de alimentos sin poner en peligro la calidad medioambiental.

ACCIONES

1. Presencia de expertos en medios de comunicación: la industria ha promovido la presencia continua de científicos defensores de la biotecnología en los medios de comunicación.

2. Aliados en puestos clave:

a) Gobierno de España:
- Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente: en la segunda legislatura de Zapatero se unen los dos ministerios y se sustituye a Cristina Narbona, de perfil pro-ecologista, por Elena Espinosa. Con la nueva ministra España se convierte en el principal valedor de los transgénicos en Europa.

- Ministerio de Ciencia e Innovación: Cristina Garmendia, ex presidenta de Asebio, es la nueva ministra.

b) Consejo Nacional de Bioseguridad:
Se producen cambios en los ministerios clave, Medio Ambiente y Ciencia, que son quienes aportan más miembros al CNB.

RESULTADO
España no sólo no ha prohibido la semilla MON 810, sino que se ha convertido en el principal valedor de los transgénicos en Europa.

Mikel Lasa

¡Votemos sí por nuestros niños!

Prisión perpetua para violadores y asesinos de niños en Colombia.




Contexto
La trasgresión de los derechos fundamentales de los niños, significa un lógico rechazo dentro de una sociedad que lucha por alcanzar la justicia e igualdad como lo es la sociedad colombiana. Día tras día, la población infantil colombiana se ve vulnerada mediante actos relacionados con el secuestro, la violación, la explotación sexual y el maltrato físico. Tan solo en los primeros 14 días de enero de 2009, 36 niños fueron violentados y asesinados en Colombia. Tales atrocidades se consideran motivo de castigo judicial consecuente con las acciones de quienes las cometen. La constitución colombiana, en su artículo 34 prohíbe la prisión perpetua, motivo por el cual se plantea que la legislación colombiana no encaja con la problemática que se enfrenta y que debería garantizar a los más indefensos la seguridad de que si otros miembros de la sociedad les violan sus derechos, las víctimas tendrán derecho a la verdad, la justicia y la reparación de forma oportuna y eficaz mediante la cadena perpetua.

Equipo
En cabeza de la Concejal de Bogotá, Gilma Jiménez, el Comité promotor del referendo, conformado por diferentes líderes de opinión y representantes políticos, es lanzado oficialmente e inscrito ante la Registraduría de Colombia, (ente responsable del registro y la identificación de los colombianos y de la administración de los procesos electorales), en junio de 2008. Su principal objetivo se basa en modificar el texto del artículo 34 de la constitución que dice: “Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación”. El texto del inciso que se propone incluir es: “Con relación a los delitos de homicidio doloso, violación y explotación sexual, maltrato severo y secuestro cometidos contra menores de 14 años y en menores de edad con discapacidad física y/o mental, procederá la pena de prisión perpetua, de acuerdo con la ley”.





Estrategia
A través de una incansable campaña mediática, la portavoz Gilma Jiménez, inicia sus apariciones en los programas audiovisuales más influyentes dentro de la opinión colombiana. Su presencia siempre ha estado acompañada de fotos de diferentes niños que han sufrido por alguno de los delitos contra los que se lucha. Además, se logra la aprobación por parte de los concejales de Bogotá para la publicación de vallas por las principales vías de la Capital con los rostros de los violadores denominadas “muros de la infamia”, que según la Consejal servirían para llamar la atención y concientizar a la sociedad de las atrocidades que se cometen contra los menores. Paralelamente, la presencia en facebook con más de 300.000 seguidores, youtube con videos de los testimonios de victimas, flirckr con fotos de los eventos por la causa, y su propio sitio web, incluyó una fuerte convocatoria para que los ciudadanos firmaran a favor del referendo que permite la cadena perpetua de los violadores de menores.






Timing
En diciembre de 2008, se radica la solicitud de referendo en la Registraduria gracias a la recolección de más de 2’000.000 de firmas. Posteriormente, en enero de 2009, la Registraduria emite el certificado de firmas para la radicación del proyecto en el Congreso y en febrero del mismo año, se efectúa tal radicación. En los siguientes cuatro meses se llevan a cabo los debates de la Cámara de Representantes que con sus aprobaciones, desemboca en el último debate realizado en junio de 2009 de la Plenaria del Senado, con un resultado exitoso para el Comité promotor, pero sobre todo para los niños vulnerados. Vale la pena tener en cuenta que la atención de las instituciones públicas ha estado concentrada en los dos últimos años en el proyecto de ley de reelección presidencial.



Seguido, y como la ley lo exige, después del análisis jurídico, el Presidente Álvaro Uribe debe entregarlo a la Corte Constitucional y ésta se encarga de la evaluación que podría tardar hasta el mes de enero de 2010. De esta manera, las convocatorias a las urnas para votar al referendo, se estiman para marzo del mismo año. Sin una fecha, ni respuesta concretada aún.
Cabe destacar que los medios de comunicación más importantes de Colombia se han unido a la causa mediante sondeos y encuestas que indagan acerca de los castigos que deberían imponerse a los violadores de los derechos de los niños, obteniendo como resultado una mayoría a favor de la prisión perpetua con un 96%.
Por lo anterior, se considera que la variedad de elementos para lograr el objetivo de la reforma constitucional son perfectamente identificables para conformar una campaña de lobby, la cual pretende iniciar el desarrollo de una política integral del Estado colombiano a favor de los niños. En evidencia, el mensaje de la campaña se centra en movilizar a la ciudadanía para lograr la implementación progresiva de medidas y políticas preventivas para impedir y castigar cualquier violación a los derechos de los niños, así como casos de reincidencia. ¡VOTEMOS SÍ POR NUESTROS NIÑOS!, prisión perpetua para violadores y asesinos de niños en Colombia.





Sol Laverde.

COLECTIVO ECOLOGISTA JALISCO


COLECTIVO ECOLOGISTA JALISCO

Por qué esta campaña

Por el uso de una estrategia coordinada y por las actividades organizadas para poner presión al gobierno e influir en la vida pública. Además, este grupo no sólo pedía cambios a los políticos, sino que proponía puntualmente hechos concretos que se pueden cambiar para mejorar y cómo hacerlo.

Cuáles son los objetivos

Objetivo general: Presionar al gobierno para crear mejores espacios de movilidad y tránsito en la ciudad.

Objetivos específicos:

/ Realización de estudios para saber qué es más viable realizar en la ciudad y qué quieren los ciudadanos.

/ Desarrollar propuestas en materia de metropolización, espacios públicos y movilidad no motorizada.

/ Realizar actividades para presionar al gobierno y que la gente se sume a sus propuestas.

Estrategia y acciones

EVENTO

MES

Creación de la Red de Movilidad Ciclista y paseos ciclistas en la Zona Metropolitana de Guadalajara con miles de asistentes. Establecido todos los últimos martes de mes

FEBRERO

Unión con más asociaciones para establecer una mayor presión: Cita, GDL en Bici, Ciudad para Todos

MARZO

Establecimiento de un grupo en Facebook con casi 1,400 miembros, 19 eventos organizados y diez enlaces

ABRIL

Escuela Virtual sobre Movilidad Urbana. Explica los beneficios de desplazarse en bicicleta, los errores de distribución vial y propuestas

MAYO

Aparición y fuerza en varios medios de comunicación

MAYO

Se entrega a los medios y al gobierno, un documento con 50 Acciones para Promover la Movilidad Sustentable en la Zona Metropolitana de Guadalajara

AGOSTO

Foro Internacional de Arquitectura 2009. Se presentaron varias propuestas para mejorar la calidad de vida en la metrópolis

OCTUBRE

Se propone al gobierno incorporar mecanismos de participación ciudadana al proceso de discusión, debate y análisis de la Ley de Coordinación Metropolitana para Jalisco y sus municipios, la creación de una agenda pública con las autoridades entrantes, de manera que se aborden los temas que la propia ciudadanía ha hecho públicos

OCTUBRE

Se exige la creación de un Instituto de Planeación Metropolitana, fuerte, técnico y autónomo, en el cual se garantice la construcción de acuerdos a través de un Consejo Ciudadano Metropolitano

NOVIEMBRE

Se propone la creación de un Plan Integral de Movilidad y un programa de inversión para la movilidad no motorizada, para que sea el equilibrio con el programa de inversión de nodos viales e infraestructura que favorece el uso del vehículo

NOVIEMBRE

Respuesta del Gobierno Estatal, promoviendo nuevas formas de transporte, inclusivas para varios sectores sociales y

DICIEMBRE

Equipo

Mario R. Silva: Educador Ambiental y uso de transporte no motorizado

Andrea Pérez: Encargada de relación con medios de comunicación y mensajes en campañas de movilidad

Víctor Flores: Creador de Web, encargado de Grupos Sociales y Bloggs

Marcos Lozano: Propulsor de actividades para cambiar auto por ciclovía

Marco A. Sánchez: Urbanista y desarrollador de relaciones públicas con entes de interés

Qué tipo de Lobby realiza

Se usa un Lobby de base, ya que se junta a gente que no está de acuerdo con las decisiones del gobierno y manifiestan que es injusta la forma de planear la ciudad.

Mensaje fundamental

Que se realicen proyectos y acciones que permitan una mejor movilidad en Guadalajara y ayuden al medio ambiente.


Cuál fue el resultado

Después de varios enfrentamientos políticos entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gobernador Emilio González Márquez (PAN) decidió no sólo hacer otra línea de Tren Ligero o ampliar el Transporte BRT, sino implementar ambos y además una ciclovía para todo el transporte no motorizado y sin contaminantes.

Links de interés

http://www.cej.org.mx/

cej@cej.org.mx

http://twitter.com/ciudadparatodos


GRUPOS DE PRESIÓN Y REDES SOCIALES // Miguel Cravioto Sámano