martes, 20 de diciembre de 2011

Huelga general vs. Hugo Chávez


Por Elitzé Matheus F.

Uno de los temas más controversiales en la política venezolana, y al cual se refiere el presidente Chávez cada vez que tiene oportunidad, es el supuesto Golpe de Estado del año 2002, el cual lo sacó del poder durante tres días. Digo "supuesto" porque la controversia gira en torno a si de verdad fue un Golpe de Estado o un vacío de poder. Sea como sea,  lo que sí está claro es que este hecho se produjo debido a la presión que ejercieron varios sectores de la sociedad hacia el Gobierno para que se generara un cambio en la manera de dirigir el país. Claro que, para entender el porqué de esta presión, es necesario conocer el contexto político que se vivía entonces.

Lo primero que hay que destacar es el paquete de 49 decretos que lanzó el presidente Chávez a través de la ley habilitante, la cual le permite dictar decretos con fuerza de ley en cualquier materia que le parezca conveniente (http://marval.ve.tripod.com/amv/id9.html). Este paquete de nuevas leyes potenciaba el poder del Estado y socavaba el espacio del sector privado en el país, lo cual hizo que la oposición emprendiera una campaña para desacreditar su valor.

Como respuesta a los decretos dictados por el Presidente, Fedecámaras (principal organización de gremios empresariales en Venezuela: www.fedecamaras.org.ve) convocó a una huelga general durante un día, a la cual se unió la estatal petrolera PDVSA. Su intención era presionar al Ejecutivo Nacional para que cambiara su política de gobierno o dimitiera. Y aún cuando el 80% de las empresas junto a la tercera petrolera del mundo detuvieron sus actividades, no hubo cambio alguno. A la par de esta protesta, se llevaban a cabo manifestaciones multitudinarias -a las que llamamos "marchas"- a lo largo y ancho del país (http://www.venelogia.com/archivos/460/). La sociedad civil se lanzó a las calles a protestar y a exigir un cambio en el Gobierno, ya que poco a poco se hacía patente la naturaleza poco democrática del Primer Mandatario.

Luego de la huelga general, Chávez contestó con una medida extrema: despedir la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), por gerentes apuntados por gobierno. En la opinión de la oposición, de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, el Presidente violentó con estos cambios una larga tradición meritocrática; en opinión del gobierno, se reactivó el motor y la columna de la economía venezolanas. Durante más de tres meses las exportaciones se vieron mermadas creando un enorme déficit e inflación en el país. El gobierno tuvo que comenzar a importar gasolina para cubrir la cuota nacional y miles de venezolanos se vieron en largas filas de días para poder llenar el tanque de sus vehículos. 

Ante esta situación de abuso por parte del Gobierno Nacional, los cuadros gerenciales de PDVSA se unieron con grupos sindicales de la oposición representados por la CTV (Confederación de Trabajadores de Venezuela), empresarios, partidos políticos y algunas televisoras privadas para convocar otra huelga general, pero esta vez con carácter indefinido. Se buscó la unidad para exigir nuevamente al Presidente de la República que se retractara de sus acciones. En este punto, hay que resaltar que ya no sólo se protestaba por el despido de los trabajadores de PDVSA, sino que veníamos de una cantidad de abusos anteriores como la concesión de  la Ley Habilitante al Presidente, los 49 decretos que quitaban espacio a la empresa privada y una crisis social y económica muy profunda.

El 11 de abril, el tercer día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha contra el Gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial de Miraflores. Ante estos hechos, el Presidente Chávez ordenó a los militares activar el Plan Ávila, y la televisora oficial Venezolana de Televisión empezó a realizar llamados a todos los simpatizantes de chavismo a que saliesen a "defender la revolución". Para cuando la marcha opositora se acercó a Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno y varios efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y heridos. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno. De inmediato, líderes de la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al Gobierno central de haber planificado las acciones violentas. Poco después, ante el caos que se vivía en el país y la presión ejercida por los sectores mencionados con anterioridad, el Ministro de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincón -quien hoy ejerce como Embajador de Venezuela en Portugal-  anunció la renuncia del presidente Chávez (http://www.youtube.com/watch?v=X7FZxqTjrtw).

El 11 de abril del año 2002 representa un hito en nuestra historia porque no sólo se originó un caos social para exigir la renuncia del Primer Mandatario, sino que además se logró el objetivo. Sólo que, a mi parecer, no trazaron una buena estrategia a la hora de conformar el nuevo Gobierno. Lo primero que debieron haber logrado era sacar a Chávez del país, porque aunque había renunciado seguía dentro de Venezuela. Y luego, tuvieron que haber conformado una Junta de Gobierno temporal al mando del Vicepresidente de la República, como lo establece la Constitución. Pero no, se hizo todo lo contrario. Se organizaron algunos líderes de la oposición y escogieron al nuevo Presidente, un señor con trayectoria política pero poca notoriedad: Pedro Carmona Estanga, quien además, disolvió todos los poderes de la República, le cambió el nombre al país y por si fuera poco, se autojuramentó como Primer Mandatario Nacional. 

Como era de esperarse, este nuevo gobierno duró muy poco. Chávez logró convocar a sus seguidores y los llamó a defender la revolución. Esto originó un nuevo proceso de violencia en contra de los opositores y el Alto Mando Militar presionó al nuevo Presidente para que dejara su cargo. Cargo que, por supuesto, nunca fue suyo porque iba en contra de toda legalidad establecida en la Constitución. Por otra parte, los que quedaban del Gobierno "anterior" lograron traer de vuelta a Chávez y éste ocupó su cargo como Presidente, ignorando la renuncia que había firmado dos días antes. 

De todo lo anterior, se puede concluir que el hecho de que el Presidente Chávez dimitiera no se debe sólo a la presión generada por la huelga general, sino por los hechos violentos ocurridos en las marchas multitudinarias realizadas en su contra, porque si al caso vamos, el país no podía paralizarse a largo plazo. El paro nacional era intrínsecamente una medida cortoplacista, lo cual sirve para generar presión durante un tiempo, pero no para obtener beneficios en el futuro.

Por otra parte, se puede decir que hubo un error de estrategia a la hora de manejar la renuncia de Chávez. La oposición tenía claro que con el Paro Nacional pretendían hacer que el Presidente dimitiera. Muy bien, al final -sea por las razones que sea- se logró el objetivo. No era momento de inventar cargos y colocar como Presidente al primero que les pasara por delante; era el momento de seguir cabalmente la Constitución y conformar un Gobierno Interino legal. Otra vez, por estar pensando en beneficios a corto plazo, la situación se volvió en su contra y se obtuvo todo lo contrario a lo que se esperaba. Con lo cual, Chávez regresó fortalecido, la oposición se debilitó y además se aplicaron medidas más duras para censurar a todo el que pensara en contra del Presidente. 


domingo, 18 de diciembre de 2011

El lobby judío en Estados Unidos


Javier Felones

El lobby judío que controla la Casa Blanca y la Reserva Federal  no reza en las sinagogas sino en la Catedral de Wal Street, donde la suprema religión son el dólar y los negocios entrelazados por todo el planeta. En Wall Street, el templo supremo del dinero sin fronteras, no se reza sino que se cotizan anualmente títulos, bonos y acciones por más de 12 billones de dólares . Casi el equivalente a 2 veces el PBI anual de 180 países en vías de desarrollo.

Es dinero volátil. Reproduciéndose y concentrándose a escala planetaria. Pero con un punto de regreso y refugio preciso: la Reserva Federal norteamericana controlada por grupos minoritarios judíos. El capitalismo no tiene fronteras. Pero el dólar, su moneda patrón, solo atiende en EEUU, más precisamente en Nueva York, donde reside el patriciado financiero judío que sale en los ranking de Forbes o de Fortune.

Los tres principales bancos y las tres primeras instituciones financieras del lobby recibieron una tasa de beneficios superior a los 50.000 millones de dólares en 2006, equivalente a más de 35  presupuestos anuales de un país como Bolivia. Las tres principales cadenas televisivas de EEUU (CNNABCNBC y Fox) , los tres principales diarios (The Wall Street JournalThe New York Times y The Washington Post) están controlados y gerenciados (a través de paquetes accionarios o de familias) por grupos del lobby judío, principalmente neoyorquino. Lo mismo ocurre con las tres más influyentes revistas (NewsweekTime y The New Yorker), y consorcios hegemónicos de Internet como Time-Warner (fusionado con América on Line) o Yahoo, que están controlados por gerencia y capital  judío que opera a nivel de redes y conglomerados entrelazados con otras empresas. Colosos  del cine de Hollywood y del espectáculo como The Walt Disney Company, Warner BrothersColumbia Pictures, Paramount, 20th Century Fox, entre otros, forman parte de esta red interactiva del capital sionista.

Consecuentemente, el sector  mayoritario hegemónico de la información, la cultura y el espectáculo difundidos a escala masiva (que marcan tendencias y valores sociales, y son claves para el control ideológico y el direccionamiento de conducta colectiva) están en manos del lobby judío que, a su vez,  controla los resortes básicos del poder económico y político estadounidense. Tanto las "cuatro grandes" contratistas del complejo militar-industrial (Lockheed Martin, Boeing, Raytheon, General Dynamics ), como las "cuatro hermanas" ( Exxon-Mobil, Chevron-Texaco, Royal Dutch Shell y BP) que monopolizan la extracción y comercialización del petróleo a escala mundial, no hablan de religión ni de sinagogas, sino de negocios y de acciones que se capitalizan en la bolsa de Wall Street.

Citigroup, Goldman Sachs, IBM, Microsoft, Coca-Cola, por ejemplo, no hablan de religión ni de sinagogas: hablan de mercados, valores, negocios y utilidades. Desde Homer Simpson a Spielberg, desde Bill Gates a la CNN, desde la mega-industria de la música y el espectáculo de Hollyvood, al templo mundial de las finanzas de Wall Street, desde Exxon a Locked Martin, todo lo que se respira en el mundo está regulado y controlado por la exclusiva familia del lobby judío ramificada por el planeta. No se trata de una afirmación meramente analítica, sino de una realidad estadística, verificable, y comprobable.

Cuando se investiga a fondo cualquier sistema económico productivo de cualquier país de la tierra, en su sistema económico-financiero, en las cámaras industriales, comerciales y de servicios, en los grandes consorcios de la comunicación y de la cultura, en el negocio del entretenimiento, casi siempre dominan paquetes accionarios controlados por judíos, quienes además ocupan los puestos claves de decisión y gerencia. Cuando hablamos de lobby judío, no hablamos de religión o de sinagoga sino de un poder mundial controlado en sus resortes decisivos por grupos minoritarios de origen judío, y conformado por una estructura de estrategas y tecnócratas que operan las redes industriales, tecnológicas, militares, financieras y mediáticas del capitalismo trasnacional extendido por los cuatro puntos cardinales del planeta.

Cuando hablamos de lobby judío, hablamos de un diseño estratégico de poder mundial, interactivo y totalizado, que se concreta mediante una red infinita de asociaciones y  vasos comunicantes entre el capital financiero, industrial y de servicios que convierte a los países y gobiernos en gerencias de enclave.
Cuando hablamos de lobby judío hablamos de un poder mundial sionista que es el dueño del Estado de Israel tanto como del Estado norteamericano, y del resto de los Estados con sus recursos naturales y sistemas económico-productivos, sencillamente porque controla el capital y los medios de producción que mueven a esos países.

El complejo entramado de "vasos comunicantes" entre el capitalismo financiero, tecnológico, industrial, de servicios, informático y comunicacional (controlado mayoritariamente por grupos del lobby judío) revela un grado increíble de concentración, diversificación, e intereses comunes de las megacorporaciones transnacionales que se dividen el planeta como un gran mercado. Las redes del sistema capitalista globalizado, cuyas filiales y casas matrices pueden estar en Europa, Asia, o en cualquier continente, tienen su terminal en Wall Street o en el Complejo militar-industrial de EEUU, controlado por el lobby judío desde Washington y Nueva York.

El que quiera comprobarlo no tiene nada más que investigar la composición accionarial, los niveles gerenciales, y los vasos comunicantes empresariales de los bancos, financieras, empresas, medios de comunicación (los famosos "monopolios"), que hegemonizan la actividad económico-productiva de la mayoría de los países del mundo. El lobby no solamente está en la Casa Blanca sino que abarca todos los niveles de las operaciones del capitalismo trasnacional, cuyo diseño estratégico está en la cabeza de los grandes charmans y ejecutivos de bancos y consorcios multinacionales  que se sientan en el Consenso de Washington y se reparten el planeta como si fuera un pastel. Cuando hablamos del lobby judío, no hablamos de religión sino del sistema capitalista, cuya existencia y modus operandi de explotación del hombre por el hombre esconden los medios de información, comunicación y cultura, en manos del lobby judío, cuya existencia se puede verificar en cada país solo con investigar los paquetes accionarios y los niveles gerenciales de las empresas que monopolizan el sistema económico-productivo."


¡No a la Cementera en Los Haitises!




Por Katherine Acosta

Unos de los temas más controversiales en la República Dominicana, ha sido la intención de instalar una fábrica de cemento en unas de las áreas protegidas del país. El anuncio provocó la indignación y rechazo de numerosos sectores por los impactos negativos que ocasionaría en el medio ambiente y por el desalojo de las personas que habitaban en aquella zona.

En el año 2009, el gobierno de la República Dominicana firmó un decreto mediante el cual, le otorgaba la concesión a la empresa Consorcio Minero Dominicano (CMD) para instalar una fábrica de cemento en el Parque Nacional de Los Haitises. Este parque es una de las zonas más importantes de acumulación de agua subterránea del país que abastecen alrededor del 40% de la población; se caracteriza por su abundante riqueza natural en flora, fauna y conformación caustica. El mismo fue declarado patrimonio de la humanidad y área protegida por el gobierno dominicano. 

Diferentes sectores de la sociedad dominicana manifestaron su abierta oposición considerando que la ubicación de la fábrica de cemento no era procedente en ese lugar, porque ponía en riesgo los acuíferos del país, así como el suministro de agua a 15 municipios, lo cual impactaría negativamente al ecosistema y biodiversidad del parque.

Movilizaciones:

El Movimiento Campesino Comunidades Unidas (MCCU) fue el primero en manifestarse en contra del establecimiento de la fábrica y dio la voz de alerta de que el gobierno le había aprobado a un consorcio privado la construcción de una cementera en el Parque Nacional de Los Haitises.

El MCCU logró coordinar un Comité Nacional con sede en Los Haitises y desde allí pudo contar con el apoyo de instituciones educativas, partidos políticos, gremios de profesionales, periodistas, grupos culturales, religiosos, entre otros. Todos mostraron indignación por la aprobación del permiso para construir la cementera, cuando 43 estudios realizados durante los últimos 15 años habían rechazado que al parque no se le diera uso de este tipo.

Este movimiento realizó una campaña que tuvo como lema “No a la Cementera en los Haitises” y este lema estuvo en todas las actividades que se realizaron en el país, entre ellas: marchas a la casa de gobierno para la anulación de la concesión otorgada al Consorcio Minero; cartas publicadas en la prensa; campañas publicitarias; spot en televisión y radio; incidencia fuerte en las redes sociales y conciertos con artistas nacionales.  

Los fines de semana los jóvenes se reunían en las principales avenidas con pancartas en la mano alusivas a la protesta; también colocaron pergaminos y cintas verdes a los vehículos que transitaban por la avenida. Estas actividades se realizaron como mecanismo para aunar esfuerzos y exigir la paralización del proyecto y promover la preservación del recurso natural. 

Negociaciones:

Gracias a las constantes iniciativas e incidencias en el país, el MCCU logró que toda la sociedad presionara al gobierno para la no construcción de la Cementera.  El gobierno dominicano a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, solicitó al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) evaluar la viabilidad o no del establecimiento de esta industria en los Haitises y se comprometió a acatarse las conclusiones que llegara el organismo. 

La comisión de expertos en temas medioambientales de las Naciones Unidas, declaró en el informe, que la construcción de la cementera es invisible y no pertinente porque los costos y riesgos ambientales son mayores que los beneficios y oportunidades para la comunidad y el área protegida.

Además se concluyó que la viabilidad técnica y económica del proyecto solo sería posible desde el punto de vista de la empresa y no de los ciudadanos y el país. 

Gracias a este informe, el gobierno dominicano retiró la concesión de construir la cementera, a la empresa Consorcio Minero Dominicano (CMD). 

Resultados:


  • El movimiento marco un antes en la República Dominicana porque estableció una referencia de protesta social diferente, involucrando a todos los sectores de la sociedad.
  • Un después porque lograron que se revocara el contrato de concesión para la explotación de los terrenos e  imponerse ante los empresarios y el gobierno.
  • El movimiento social en contra del establecimiento de la fábrica de cemento adquirió gran relevancia nacional y logró que el debate público sobre el tema se haya constituido en unos de los principales conflictos socio-ambientales a nivel nacional. 
  • El movimiento logró multiplicar las voces de protesta y hacer que se cumplan las leyes en materia medioambientales.
  • Se logró fortalecer los mecanismos de participación  de la ciudadanía en la conservación, gestión y uso de recursos naturales.



Referencia Visual:


http://www.youtube.com/watch?v=lKHVLEDYtNM&feature=related

A la caza del horario europeo


Por Andrea Anguita

España es el país el en que más horas se trabaja de Europa, unas 200 horas anuales más de media, y uno de los menos productivos, junto con Portugal e Italia. Según diversos estudios realizados, se ha demostrado que los países con jornadas laborales más cortas son los que gozan de mayor productividad (Alemania, Dinamarca). La cultura laboral de nuestro país valora el presentismo por encima de criterios de eficiencia y eficacia, pese a que esta demostrado que la  productividad de una persona disminuye después de siete u ocho horas de jornada.



 La Comisión Nacional para la Racionalizaciónde los Horarios Españoles es una entidad que representa a más de un centenar de instituciones y organizaciones y cuyo fin es concienciar a la sociedad sobre el valor del tiempo y la importancia de su gestión, y promover medidas que faciliten una racionalización de los horarios en España. Aunque las labores de presión en este campo empezaron en torno al año 1999 con la primera ley aprobada en España en materia de  conciliación, no fue hasta 2003 cuando entró en funcionamiento el brazo ejecutor de esta Comisión, que es la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles, la ARHOE.

Presidida por Ignacio Buqueras, entre sus miembros se encuentran asociaciones en defensa de la mujer, Ministerios, gobiernos de las comunidades autónomas, universidades, organizaciones sindicales y empresariales, fundaciones, asociaciones de las personas mayores, de los consumidores… cabe preguntarse, ¿qué intereses tienen en común organizaciones tan diversas, qué objetivos y qué medidas han llevado a cabo?
La idea de la racionalización de los horarios gira en torno a dos ideas: la productividad y la conciliación. A continuación explico algunos de los objetivos que el grupo de presión expone en su página web.
1.     De cara a las empresas: que se premie la eficiencia. Parte del honorario por objetivos y volumen de trabajo desempeñado y no por horas trabajadas. Horario intensivo sin el parón al medio día que hace llegar más tarde a casa y que propicia una mayor pérdida de tiempo al tener que empezar y abandonar dos veces la jornada en un solo día.
2.     De cara a los gobiernos: que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones expuestas. Por ejemplo, que se regulen ventajas fiscales para las empresas que pongan en marcha medidas de conciliación familiar.
3.     De cara a la sociedad: sensibilizar sobre la necesidad y las ventajas de unos horarios más racionales e indicar las líneas de actuación para que este importante cambio se efectúe lo antes posible. Permitir la corresponsabilidad en el reparto de tareas domésticas y atención a la familia. Favorecer la igualdad entre la mujer y el hombre.

Para lograrlos, desde que se creó la asociación se han desarrollado numerosas acciones que les han permitido hablar directamente con quien tiene el poder y aparecer numerosas veces en prensa, de modo que los horarios laborales se han convertido en un tema de debate en repetidas ocasiones:

-        Congresos: congreso nacional para la racionalización de horarios. Se ha realizado un congreso al año desde 2006 con distintas ubicaciones geográficas. Además de ser un foro de debate abierto en torno a la conciliación ha conseguido la presencia de autoridades mediáticas como la Reina Sofía consiguiendo así una gran cobertura por parte de los medios de comunicación.
-        Concurso: concurso escolar sobre los horarios denominado ¿Cuánto tiempo tienes para mí?, destinado a niños de 6 a 12 años. Esta iniciativa consigue introduce en los colegios y en los hogar el debate sobre la necesidad de unos horarios más flexibles para pasar un mayor tiempo en familia desde la óptica de los niños.
-        Premios Nacionales para Racionalizar los Horarios: premio al  ciudadano o entidad que más haya contribuido a la adopción de horarios racionales, premio a la  empresa que más se haya destacado por la implantación de acciones que  propicien unos horarios más racionales y premio al medio de comunicación que por su cobertura del tema más haya sensibilizado.
-        Creación de un Observatorio de los Horarios Españoles
-        Plenos: La Comisión Nacional, hasta noviembre de 2010, ha celebrado 55 Plenos en lugares variados como el Congreso de los Diputados, Senado, Asamblea de Madrid, Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Igualdad, Educación, Sanidad y Política Social, Defensor del Pueblo, Parlamento de Cataluña, etc.
-        Propuestas de la Comisión Nacional: Además de promover la difusión de las conclusiones aprobadas en los cuatro Congresos Nacionales celebrados, la Comisión Nacional promovió la constitución en el Congreso de los Diputados de una Subcomisión sobre los usos del tiempo en el 2005, subcomisión que se volvió a solicitar en 2009. Son varios los Decálogos y Manifiestos que se han aprobado y difundido con motivo de Día Internacional de la Mujer, Día Internacional del Trabajo, inicio y final de vacaciones, etc., etc
-        Juntas y reuniones: además se participa en diversos simposios y reuniones y en una junta anual de la propia organización dónde se ponen de manifiesto los avances en el campo de la conciliación y racionalización horaria.

Por todo lo explicado anteriormente concluyo que se trata de un movimiento de grass-top, ya que intenta presiona directamente a las personas que tienen el poder de decisión para cambiar la legislación y las costumbres de los empresarios. Sin embargo, no olvida la sensibilización de la sociedad llevada a cabo a través de los medios de comunicación, si bien no pretende movilizar de manera activa a las masas a través de manifestaciones u otro tipo de acción de grass-roots.
                                                                                                   

El papel clave de EE.UU. durante la crisis diplomática del 2008 entre Ecuador y Colombia.

Por: Santiago Silva


El 1 de marzo del 2008 las fuerzas militares de Colombia, por órdenes del entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe, bombardearon en horas de la madrugada un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asentado en el lado ecuatoriano, muy cerca de la frontera entre las dos naciones. Producto del ataque fallecieron 22 personas entre los que figuraba Raúl Reyes, número 2 del grupo armado, considerado como terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea. 


El suceso fue informado directamente vía telefónica por el presidente colombiano a su par de Ecuador, Rafael Correa, mientras este realizaba una rendición de cuentas semanal en público. En principio, según expresó el Gobierno colombiano, el ataque respondió a un cruce de fuego iniciado en territorio cafetero pero que se extendió a territorio de Ecuador. 


Ante el aviso de Uribe, Correa solicitó una investigación exhaustiva de los hechos que reveló que el ataque se produjo sin cruce de fuego y que se consumó solo dentro de la selva amazónica ecuatoriana. Las revelaciones obligaron a Correa a expulsar al embajador colombiano en Ecuador y por lo tanto a romper oficialmente las relaciones diplomáticas con el vecino país como medida de protesta a la que fue considerada como una “violación de la soberanía”.


Pie de foto: El presidente de Ecuador, Rafael Correa estrecha la mano del presidente de Colombia, Álvaro Uribe durante la cumbre de Río llevada en Santo Domingo, República Dominicana.


Lobby de altura: Periplo de Correa por Sudamérica para conseguir apoyo.


Tras romper sus relaciones diplomáticas con Colombia, lo que supuso resquebrajamiento de las relaciones comerciales y de todo nivel entre los dos países durante casi tres años, Correa inició un periplo por cinco países sudamericanos para solicitar su apoyo en rechazo a la violación de Ecuador. 


La estrategia consistió en pedir el apoyo de países vecinos que mantienen fuertes relaciones comerciales con Bogotá como Brasil, Perú, Panamá, Nicaragua y Venezuela que de la mano de Hugo Chávez, se convertía en el mejor aliado del presidente socialista. 


El trabajo de Lobby de Ecuador pretendía difundir el mensaje de:

  • Colombia violó la soberanía ecuatoriana.
  • Hay que calificar al bombardeo como una “masacre” llevada a cabo con equipos militares de última tecnología con el apoyo de una potencia extranjera. (Estados Unidos).

Con la transmisión de estos dos mensajes Ecuador pretendía buscar que los países visitados “condenen” la acción del Gobierno colombiano apoyando esta posición tanto en la reunión del Grupo de Río (un equipo de reunión de diálogo político de los países del sur y centro América); como en la convención de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ambos actos se desarrollarían en los próximos días  y tendrían como centro la solución del conflicto colombo-ecuatoriano.    


La gira de Correa comenzó el 4 de marzo en Lima para a día seguido continuar en Brasil con la visita a Luiz Inácio Lula Da Silva, para entonces presidente de Brasil. El primer mandatario brasileño, lejos de condenar de manera contundente las acciones del ejército colombiano, solicitó a la OEA una tibia investigación a fondo para aclarar los hechos. 


Venezuela y Nicaragua, visitados el 6 de marzo del 2008, por el contrario, mostraron su apoyo a Correa condenando el ataque y rompiendo sus relaciones con Colombia. A ello se sumó el rechazo del presidente Nicanor Duarte, de Paraguay, quien calificó el hecho como una “agresión externa”.


Lobby de altura de Estados Unidos con representantes de Argentina en la OEA. 


Según cables difundidos por Wikileaks,  Washington comenzó a recabar información sobre la posición de los diferentes países de la región ante el hecho, y cuál sería su dictamen final durante las reuniones que se llevarían a cabo en la OEA para resolver el conflicto.


Uno de los cables diplomáticos enviado el 12 de marzo desde  la Secretaria de Estado de Estados Unidos da cuenta de que Colombia consiguió su objetivo clave de “evitar la condena”, gracias a la intervención de Estados Unidos. 

En ese encuentro de emergencia de los embajadores ante la OEA, que duró dos días, las delegaciones de Venezuela, Argentina y Nicaragua, trataron de mantener la atención únicamente en la incursión y por lo tanto la violación del territorio de  Ecuador, desestimando los argumentos de Colombia.


Sin embargo, el cable diplomático revelaba que Argentina adoptó un perfil más bajo en el segundo día de debate como resultado de las solicitudes de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires ante el Gobierno de ese país para así frenar a su delegación.


El mensaje en el lobby de Estados Unidos en apoyo a Colombia ante la OEA: 

  • Las FARC son un grupo rebelde y terrorista que representa un peligro para todo el hemisferio y no solo para Colombia y sus países vecinos. 

Con la transmisión de este mensaje Estados Unidos y Colombia pretendían desviar la atención del debate dentro de la OEA para que no se centre en la violación de territorio que significó el bombardeo en territorio ecuatoriano. 


Resultados


Los resultados no fueron los esperados, al menos para Ecuador, que agotó todas sus alternativas, dejando un claro vencedor: Colombia, con el apoyo estadounidense. 



  • Ecuador no consiguió que Colombia sea “condenada” en la OEA por la operación militar; sin embargo consiguió que se declare que ese país violó la soberanía territorial ecuatoriana durante la operación. Esto le permitió poner condiciones a su favor para reanudar las relaciones diplomáticas entre las dos naciones.  
  • Estados Unidos y Colombia consiguieron que el segundo no sea “condenado” y juzgado severamente por los organismos de control pero sin embargo, no lograron propiciar un diálogo para enfatizar el peligro de las FARC para todo el continente y así facilitar una extensión del poderío militar de Washington en países de la región andina, como solución al problema de la guerrilla.  

El lobby de los presos de ETA. Presión y pasos hacia la reagrupación

Por M. Alejandro Moledo del Río

Clic para ampliar. Fuente: El País.
Actualmente la banda terrorista ETA tiene más miembros encarcelados que libres. El número de presos asciende hasta los 703, de los cuales 559 se hallan en cárceles españolas, la mayoría de ellos en régimen cerrado. Alrededor de una veintena se encuentran en el País Vasco y sólo nueve disfrutan de beneficios penitenciarios por haber rechazado la violencia y haber firmado cartas de perdón a las víctimas. Con mayor o menor medida, desde los comienzos de ETA los presos han jugado un papel muy importante tanto en su estrategia y reivindicaciones, como en el debate interno de la organización, por lo que siempre han formado parte de la agenda pública del llamado conflicto vasco.

Una vez asentada la democracia en España y por consiguiente los derechos humanos de los convictos, en los años ochenta existía una amplia concentración de presos cercana al País Vasco y se facilitaba el contacto y las visitas. Esto provocó que algunos reclusos incluso pretendieran mantener la jerarquía del exterior y su operatividad (aunque fuera sólo decisoria) en ETA. Tras las frustradas negociaciones de Argel entre el Gobierno y la banda terrorista, en 1989 se comienza a aplicar la dispersión de presos de ETA. Aunque la ley afirma que los reclusos han de estar cerca de sus lugares de residencia para facilitar su reinserción, el Estado argumentó que para lograr esta reinserción, con los presos de ETA se debía actuar de diferente manera, es decir, evitando su concentración y, por tanto, la retroalimentación de sus convicciones etarras.

En lo relativo a los presos, los objetivos tanto de éstos como de los agentes sociales y políticos afines han transitado entre la exigencia de la amnistía para todo ellos (Presoak kalera, los presos a la calle), hasta el acercamiento a Euskadi (Euskal Presoak Euskal Herrira, Los presos vascos al País Vasco). Desde la ruptura de la última tregua, la voz de los presos ha tomado cada vez más protagonismo por sus discrepancias con la organización de la banda. Así, su objetivo actual es que el Gobierno central deje de aplicar la dispersión y les acerque al País Vasco. Esta reivindicación y sus acciones para lograrla se ha intensificado en gran medida en el último año y sobre todo tras el cese definitivo de la violencia por parte de ETA, anunciado el pasado 20 de octubre. El grupo de presión que persigue este objetivo está formado por los propios miembros y presos de ETA, parte de la sociedad vasca y las formaciones políticas nacionalistas del País Vasco.

El colectivo de presos de ETA, autodenominados como EPPK, Euskal Preso Politikoen Kolektiboa (Colectivo de Presos Políticos Vascos) intervienen principalmente a través de cartas y comunicados bien de forma colectiva o personal. A comienzos de este año, históricos miembros de ETA condenados presionaron a ETA para que abandonara la lucha armada, tal fue el caso de Valentín Lasarte o Garikoitz Aspiazu, alias Txeroki, en la misma línea que marcó otro grupo de presos de ETA también autodenominado “Presos comprometidos con el irreversible proceso de paz”, expulsados en 2010 de la banda terrorista por disidentes. Sin embargo, tras un fuerte debate interno, en septiembre de 2011, EPPK se adhiere al Pacto de Gernika mediante un comunicado histórico que apuesta por las vías únicamente políticas. Este pacto, además de instar a ETA a su disolución, también incluye las reivindicaciones más importantes de los presos dirigidas a los estados francés y español. Finalmente, tras la conferencia internacional de San Sebastián, ETA pone fin a la violencia un mes antes de las elecciones generales y los presos comienzan a solicitar beneficios penitenciarios y animan a votar a Amaiur en las elecciones generales. Una vez concluida la estrategia de forzar el final de ETA, los presos reclaman el acercamiento a cárceles de País Vasco y Navarra.


Santos Cirilo (El País). Manifestación en Bilbao a favor de los presos de ETA (12-06-2011).
Todo este proceso ha sido respaldado por buena parte del sector abertzale de la sociedad vasca mediante propaganda variada (pancartas en balcones, pegatinas, camisetas, murales, graffitis…), manifestaciones y difusión de contenidos en los medios de comunicación. Las principales demostraciones de su apoyo popular este año se han llevado a cabo en Bilbao, Pamplona y San Sebastián. Asimismo, se procura homenajear a los presos también en fiestas populares, tal y como ocurrió en las fiestas de Leitza, por ejemplo. La principal protagonista de todos los actos en homenaje y defensa de los presos de ETA es la asociación Etxarat, heredera de la antigua Gestoras Pro Anmistía. Esta asociación de familiares de presos de ETA sólo la integran aquellos que permanecen fieles a la banda. Etxarat, además de organizar protestas y homenajes, difunde información acerca de los perjuicios y los supuestos ataques contra los derechos humanos que reciben los presos “políticos” vascos. Contabilizan las muertes de los presos en prisión como consecuencia de la política penitenciaria y les suman los familiares fallecidos en accidentes de tráfico. Todo ello lo exponen en su dossier-argumentario disponible en su página web. Asimismo, estas asociaciones también se encargan de difundir a los medios documentos que puedan ser favorables a sus fines como este informe de Human Rights Watch que revisa la política penitenciaria española, aunque centrándose en el atentado del 11-M. Obviamente desde ciertos medios se difunden los frames y el mensaje adecuado a los fines del lobby de presos vascos, hasta límites insospechados, en ocasiones incluso en la televisión autonómica pública:




Por último, desde la política también se ha puesto en el centro del debate la situación de los presos de ETA. El principal partido nacionalista hasta la fecha, el PNV, que gobernó la comunidad autónoma vasca durante tres décadas, aunque en contra de ETA, siempre ha defendido la reagrupación de los presos, reclamándole al Estado la cesión de las competencias penitenciarias. De ahí que el Parlamento Vasco tenga casi una decena de resoluciones en este sentido y sólo una en el contrario (gracias al cambio de gobierno en 2009). Durante los sucesivos gobiernos nacionalistas, se concedían subvenciones a los familiares de los afectados por la dispersión para ir a visitarles. Más próximos a las tesis de ETA, Bildu/Amaiur y en general la conocida como izquierda abertzale, en la que se integran partidos y sindicatos ilegalizados con otros que están operando en la legalidad actualmente, han llevado a cabo muchas muestras de apoyo a la causa de los presos de la banda. Dos ejemplos: en las pasadas fiestas de verano en Vitoria, el diputado general de Guipúzcoa, Martín Garitano (Bildu) invitó a dos representantes de Etxerrat al balcón consistorial desde donde se lanzó el chupinazo, y ayer mismo el gobierno de Garitano se unió a un ayuno colectivo para apoyar a los presos de ETA. En el acto celebrado ayer, la izquierda abertzale dio un paso más y manifestó su “pesar” por las víctimas del conflicto vasco, (tanto las de ETA, como la de los estados francés y español). Asimismo, se tiene constancia de que internamente la izquierda abertzale está intentando acelerar el desarme de ETA para que sus reivindicaciones con respecto a los presos sean escuchadas.


Javier Etxezarreta (El País). Martin Garitano saluda a familiares de presos de ETA en la festividad de San Ignacio, en Loyola (22-08-2011).
Con todo, se observa que existe una gran organización y movilización entorno a los presos de ETA, comenzando por ellos mismos, pasando por los sectores sociales afines y activistas (grassroots), hasta sus representantes políticos (grasstops); cada uno en su frente presionando al gobierno central de turno. Antes de concluir diremos que aunque en el bloque constitucionalista existen diferentes opiniones, una amplia mayoría aprueba que se suprima la política de dispersión de presos una vez desarmada completamente la banda terrorista ETA. Todo hace esperar, por tanto, que desde estas tres ramas del lobby de presos se siga presionando cada vez con mayor insistencia para que el Gobierno de España ponga en marcha el proceso de reagrupación de presos de ETA en cárceles vascas. Continuarán con su estrategia de este último año, clara y notoria: apostar por la vía política, forzar el cese de la violencia de ETA –ahora su desarme total-, reparación de las víctimas (aunque equiparando a ETA con el Estado) y utilizar todo ello como argumentos para exigir un cambio en la política penitenciaria.