El 1 de marzo del 2008 las fuerzas militares de Colombia, por órdenes del entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe, bombardearon en horas de la madrugada un campamento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) asentado en el lado ecuatoriano, muy cerca de la frontera entre las dos naciones. Producto del ataque fallecieron 22 personas entre los que figuraba Raúl Reyes, número 2 del grupo armado, considerado como terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea.
El suceso fue informado directamente vía telefónica por el presidente colombiano a su par de Ecuador, Rafael Correa, mientras este realizaba una rendición de cuentas semanal en público. En principio, según expresó el Gobierno colombiano, el ataque respondió a un cruce de fuego iniciado en territorio cafetero pero que se extendió a territorio de Ecuador.
Ante el aviso de Uribe, Correa solicitó una investigación exhaustiva de los hechos que reveló que el ataque se produjo sin cruce de fuego y que se consumó solo dentro de la selva amazónica ecuatoriana. Las revelaciones obligaron a Correa a expulsar al embajador colombiano en Ecuador y por lo tanto a romper oficialmente las relaciones diplomáticas con el vecino país como medida de protesta a la que fue considerada como una “violación de la soberanía”.
Pie de foto: El presidente de
Ecuador, Rafael Correa estrecha la mano del presidente de Colombia, Álvaro
Uribe durante la cumbre de Río llevada en Santo Domingo, República Dominicana.
Lobby de altura: Periplo de Correa por Sudamérica para conseguir apoyo.
Tras romper sus relaciones diplomáticas con Colombia, lo que supuso resquebrajamiento de las relaciones comerciales y de todo nivel entre los dos países durante casi tres años, Correa inició un periplo por cinco países sudamericanos para solicitar su apoyo en rechazo a la violación de Ecuador.
La estrategia consistió en pedir el apoyo de países vecinos que mantienen fuertes relaciones comerciales con Bogotá como Brasil, Perú, Panamá, Nicaragua y Venezuela que de la mano de Hugo Chávez, se convertía en el mejor aliado del presidente socialista.
El trabajo de Lobby de Ecuador pretendía difundir el mensaje de:
- Colombia violó la soberanía ecuatoriana.
- Hay que calificar al bombardeo como una “masacre” llevada a cabo con equipos militares de última tecnología con el apoyo de una potencia extranjera. (Estados Unidos).
Con la transmisión de estos dos mensajes Ecuador pretendía buscar que los países visitados “condenen” la acción del Gobierno colombiano apoyando esta posición tanto en la reunión del Grupo de Río (un equipo de reunión de diálogo político de los países del sur y centro América); como en la convención de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ambos actos se desarrollarían en los próximos días y tendrían como centro la solución del conflicto colombo-ecuatoriano.
La gira de Correa comenzó el 4 de marzo en Lima para a día seguido continuar en Brasil con la visita a Luiz Inácio Lula Da Silva, para entonces presidente de Brasil. El primer mandatario brasileño, lejos de condenar de manera contundente las acciones del ejército colombiano, solicitó a la OEA una tibia investigación a fondo para aclarar los hechos.
Venezuela y Nicaragua, visitados el 6 de marzo del 2008, por el contrario, mostraron su apoyo a Correa condenando el ataque y rompiendo sus relaciones con Colombia. A ello se sumó el rechazo del presidente Nicanor Duarte, de Paraguay, quien calificó el hecho como una “agresión externa”.
Lobby de altura de Estados Unidos con representantes de Argentina en la OEA.
Según cables difundidos por Wikileaks, Washington comenzó a recabar información sobre la posición de los diferentes países de la región ante el hecho, y cuál sería su dictamen final durante las reuniones que se llevarían a cabo en la OEA para resolver el conflicto.
Uno de los cables diplomáticos enviado el 12 de marzo desde la Secretaria de Estado de Estados Unidos da cuenta de que Colombia consiguió su objetivo clave de “evitar la condena”, gracias a la intervención de Estados Unidos. En ese encuentro de emergencia de los embajadores ante la OEA, que duró dos días, las delegaciones de Venezuela, Argentina y Nicaragua, trataron de mantener la atención únicamente en la incursión y por lo tanto la violación del territorio de Ecuador, desestimando los argumentos de Colombia.
Sin embargo, el cable diplomático revelaba que Argentina adoptó un perfil más bajo en el segundo día de debate como resultado de las solicitudes de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires ante el Gobierno de ese país para así frenar a su delegación.
El mensaje en el lobby de Estados Unidos en apoyo a Colombia ante la OEA:
- Las FARC son un grupo rebelde y terrorista que representa un peligro para todo el hemisferio y no solo para Colombia y sus países vecinos.
Con la transmisión de este mensaje Estados Unidos y Colombia pretendían desviar la atención del debate dentro de la OEA para que no se centre en la violación de territorio que significó el bombardeo en territorio ecuatoriano.
Resultados
Los resultados no fueron los esperados, al menos para Ecuador, que agotó todas sus alternativas, dejando un claro vencedor: Colombia, con el apoyo estadounidense.
- Ecuador no consiguió que Colombia sea “condenada” en la OEA por la operación militar; sin embargo consiguió que se declare que ese país violó la soberanía territorial ecuatoriana durante la operación. Esto le permitió poner condiciones a su favor para reanudar las relaciones diplomáticas entre las dos naciones.
- Estados Unidos y Colombia consiguieron que el segundo no sea “condenado” y juzgado severamente por los organismos de control pero sin embargo, no lograron propiciar un diálogo para enfatizar el peligro de las FARC para todo el continente y así facilitar una extensión del poderío militar de Washington en países de la región andina, como solución al problema de la guerrilla.
Un muy buen resumen del caso con los resultados bien plasmados.
ResponderEliminarQuizá como punto negativo me gustaría haber conocido más acerca de la opinión pública de los diferentes países: ¿qué se pensaba en Colomba y Ecuador? ¿Cómo se vivió el suceso en los demás países? ¿Qué tal lo trató la prensa?
Muy buen ejemplo de lobby de altura.
Me gustó mucho el caso. Ver cómo los gobiernos de Ecuador y Colombia ejercen acciones de lobbying sobre distintos gobiernos para buscar apoyo, y cómo a su vez estos gobierno aliados hacen lobbying sobre otros países.
ResponderEliminarEs interesante ver los relatos que crean los gobiernos de Ecuador y Colombia acerca del tema. Creo que el relato que triunfa en este caso es el del gobierno colombiano.
Un muy claro ejemplo de lobby de altura y de la presión que puede ejercer un país a través de las relaciones comerciales. Además, demuestra la relevancia de tener un buen mensaje y de elegir un buen framing, ya que el cambio de marco de Colombia consiguió frenar la presión al país.
ResponderEliminarUn claro ejemplo de lobby en el que el Gobierno ecuatoriano acude a los gobiernos de los países con los que mantiene buenas relaciones y que se pueden considerar de similar tendencia política, como Venezuela por ejemplo. Creo que sería importante incluir la posición de la sociedad en esta situación, algunos grupos consideraban que más alarmante que atentar contra la soberanía de estado, era albergar campamentos de las FARC en territorio ecuatoriano. Sobre el lobby realizado por Correa, creo que se debe incluir las acusaciones al Gobierno colombiano de “masacrar” a un grupo de estudiantes mexicanos que estaban presentes en el campamento.
ResponderEliminar“El Mandatario ecuatoriano también lamentó que la reunión con Uribe se realice en México, país natal de los cinco estudiantes que fueron asesinados en ese bombardeo perpetrado por tropas colombianas en territorio nacional en marzo de 2008.
Correa informó sobre una carta enviada por los padres de esos estudiantes mexicanos masacrados en Angostura, en la cual le piden reconsidere el encuentro con Uribe. Y, aunque dijo no puede cumplir su pedido, sí tratará de reunirse con ellos en su estadía en México”.
http://www.aporrea.org/internacionales/n151477.html