miércoles, 25 de enero de 2017

El lobby farmacéutico: la vacuna de la varicela

Paula García Mosquera

ANTECEDENTES       

Hasta 2013 la vacuna de la varicela entraba en el calendario de vacunación y su administración dependía de la prescripción del pediatra, aunque sujeta a las recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Estas recomendaciones dirigían la vacuna solamente a grupos de riesgo, es decir,  adolescentes mayores de doce años que no hubiesen pasado la enfermedad, embarazadas, personas inmunodeprimidas, pacientes con leucemia linfoblástica aguda, personas con un trasplante de órgano programado y enfermos crónicos.

Sin embargo, las recomendaciones de la AEMPS no se siguieron al pie de la letra y la vacuna se suministró también a miles de niños  menores de 12 meses que aún no habían sufrido la enfermedad. Esto era visto de forma desaconsejable por algunas organizaciones sanitarias como la misma AEMPS o incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) por diferentes motivos. Primero, el tipo de suministración en España, poco regulado y diferente en cada comunidad autónoma, no era recomendable. En segundo lugar, la OMS aprueba la financiación de la vacuna en la infancia para aquellos países que puedan llegar a una cobertura del 80%-95%, sin embargo, la desaconseja para aquellos países con una cobertura que osciles entre el 20% y el 80%, en la que se encuentra España. Por último, así como pasar el Virus Varizela-Zóter en la infancia te inmuniza de por vida, no se ha comprobado que la vacuna cree una inmunización tan duradera. Este último dato es importante ya que este virus se manifiesta a edad temprana en forma de varicela, pero con el paso del tiempo puede surgir un segundo brote en personas de edad avanzada, en forma de herpes Zoster, una enfermedad mucho más dolorosa y difícil de curar. De ahí la importancia de que la inmunización sea permanente.


A pesar de estas recomendaciones, en España la vacuna se comercializó de forma masiva. Mientras en Francia con 820.000 nacidos al año se utilizan 58.000 dosis y en Reino Unido 17.000 con 805.000 nacidos; en España, con 405.000 nacidos, se utilizan 360.000 dosis al año y con uno de los precios más altos de la Unión Europea. Debido a esta situación, en julio de 2013 la ministra de Sanidad, Ana Mato, de acuerdo con la mayoría de los directores de Salud Pública de las Comunidades Autónomas, decide bloquear el acceso universal de la vacuna de la varicela -es decir, prohibir su venta en farmacias dejándola solo para uso hospitalario-, ya que desde el ministerio se creía que inocular el virus a toda la población infantil podría acarrear la aparición de la varicela en la edad adulta y generar más casos de herpes zóster. Este escenario no solo era peor en términos sanitarios, también era un peor escenario económico, ya que la vacuna previene 0,6 días de ingreso hospitalario por varicela pero aumenta a 1,7 los días de ingreso por herpes zoster.

En España había dos vacunas de la varicela, una restringida al uso hospitalario, Varilrix de los laboratorios GlaxoSmithKline (GSK); y Varivax, desarrollada por Sanofi Pasteur MSD (SPMSD), que se comercializaba también en farmacias y a la que afectaba directamente la medida tomada por el ministerio de Sanidad.

ACTORES

Desde el bloqueo de la compra de la vacuna en farmacias se formaron dos bandos. Por un lado, las autoridades sanitarias y las sociedades científicas de salud pública, a favor de la medida de la ministra Mato; y por otro, la empresa productora y algunas de las sociedades científicas más importantes en pediatría, vacunología y medicina preventiva. Dejando a los usuarios en el medio del conflicto, con bastante confusión.

  • La empresa farmacéutica (SPMSD): obviamente en contra de la medida, consideró que se habían vulnerado sus derechos comerciales y optó por recurrir judicialmente la decisión.
  • Ministerio de Sanidad (y autoridades sanitarias): después de la limitación del uso de la vacuna no dieron información clara sobre la medida en medios de comunicación. No calmaron a los usuarios de la vacuna y esto tuvo consecuencias perjudiciales en la percepción de la medida por parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios.
  • Asociaciones sanitarias: asociaciones como la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene apoyaron a la farmacéutica en su lucha contra el Ministerio. Otras como la Sociedad Española de Salud Pública (SESPAS) defendieron la medida del ministerio, aunque fueron en su mayoría poco oídas.
  • Profesionales de la salud: muchos pediatras siguieron prescribiendo la vacuna y las familias recurrieron a su compra en países vecinos o a las comunidades autónomas donde aún se comercializaba. Esto se debió principalmente a dos factores: la poca información que se dio desde el ministerio y la tendencia pro-vacunas que históricamente han tenido los pediatras españoles.
  • Medios de comunicación: dependiendo de sus intereses mostraban historias de padres desesperados yendo a las comunidades autónomas donde aún se vendía (Navarra, Ceuta y Melilla), o incluso a Andorra o Portugal. O iba en contra de la farmacéutica, mostrando la ganancia que daba la vacuna a nivel comercial. Antena3: Prohibición de la vacuna de la varicela
  • Asociaciones de pacientes: hubo algunas asociaciones, como la Alianza General de Pacientes (AGP), que se movilizaron en contra de la exclusión de la vacuna del calendario de vacunación.

MENSAJES Y ACCIONES

Al entrar en vigor la medida del ministerio,  SPMSD recurrió la medida en los juzgados, ya que como se ha mencionado antes, creía que sus derechos comerciales se habían vulnerado. La farmacéutica interpuso un recurso contencioso-administrativo contra el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a mediados de abril de 2014, sin embargo lo retira el 23 de septiembre del mismo año, optando por una vía más dialogante. Después de dejar de lado la vía judicial, la farmacéutica dice que aceptaría el paso a uso hospitalario de la vacuna, siempre que se incluya para edades tempranas en el calendario vacunal infantil. Comienzan en este momento reuniones entre el ministerio con la farmacéutica, así como con demás grupos de presión involucrados.


Las acciones en la campaña de lobby giraron en torno a dos mensajes. El primero, que el precio de la vacuna en farmacias es alto porque la vacuna no está subvencionada por el Estado y en estos casos el precio es libre. Además, que el precio sea alto, por lo menos durante los primeros años de comercialización, es el único modo que tiene la farmacéutica de recuperar su elevada inversión en la investigación y la producción de la vacuna.

El segundo fue la efectividad de la vacuna, para el que se sirvieron del apoyo de sociedades científicas y profesionales como las anteriormente citadas- la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Vacunología y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene-, que hacían patente su apoyo en congresos y divulgaciones. Este sustento debe ser visto como una rama más del lobby de SPMSD en el conflicto, pues normalmente estas asociaciones médicas y muchas de sus investigaciones están financiadas por farmacéuticas.

En este caso, tuvo especial relevancia la Sociedad Española de Pediatría, específicamente su Consejo Asesor de Vacunas. En su página web se recomendaba la vacuna de la varicela ya que, aunque la enfermedad es benigna, “pueden surgir complicaciones que necesiten tratamiento o ingreso hospitalario en uno de cada seis niños afectados”. Esto se suma a datos publicados en medios de comunicación, por ejemplo que entre el 10% y el 15% de los casos de varicela presentan complicaciones, y uno de cada 100.000 acaba en defunción.

Por su parte, algunas sociedades de pacientes también comienzan a actuar. Empieza a haber algunas movilizaciones pidiendo el desbloqueo de la vacuna en farmacias. Además, pediatras argumentan en medios de comunicación que si los padres quieren vacunar a sus hijos de la varicela ellos no pueden negárselo, así que continúan prescribiendo recetas de Varivax.

Esta situación, sin una respuesta rotunda y clara por parte del ministerio hace que la presión social aumente y llegue directamente a los responsables sanitarios en las comunidades autónomas, que normalmente son los que sufren las consecuencias negativas de este tipo de decisiones estatales. Los directores de Salud Pública de las comunidades autónomas sienten la necesidad de resolver el conflicto a corto plazo y presionan al ministerio para que encuentre una solución.

En medio del dilema salta además la crisis del ébola, del que el ministerio de Ana Mato sale muy perjudicado debido a su mala gestión. Esto produce la destitución de Ana Mato como ministra de Sanidad, cartera que pasa a manos de Alfonso Alonso.

 RESULTADOS

Meses más tarde el nuevo ministro de sanidad comienza a contradecir a su predecesora cuando se le pregunta sobre la vacuna de la varicela, valiéndose de la información publicada en los informes de la Asociación Española de Pediatría y de la Asociación Española de Vacunología. En junio de 2015 Alfonso Alonso anuncia la incorporación de la vacuna en el calendario vacunal infantil, aceptado en la mayoría de las comunidades autónomas. Como quería SPMSD, esto quiere decir que a partir de 2016 la vacuna de la varicela será financiada a edades tempranas- una primera dosis a los 12-15 meses y una segunda a los 3-4 años-, además de para los grupos de riesgo anteriormente mencionados.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Española de Pediatría. (n.d.). ¿Qué pasa con la vacuna de la varicela? Retrieved 01 25, 2017, from http://vacunasaep.org/familias/que-pasa-con-la-vacuna-de-la-varicela
Barbería, J. L. (2014, 11 8). Inyección Farmacéuica. El Pais, p. 1.
Martínez, G., & Rivas, P. (2015). El poder del lobby farmacéutico. Periódico Diagonal, 1.
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. (n.d.). Instituto de Salud Carlos III. Retrieved enero 25, 2017, from http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/informes-varicela.shtml
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (Mayo de 2005). VARICELA. Epidemiología y Situación Actual. Madrid, Madrid, España.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (Marzo de 2015). Revisión de las recomendaciones de la vacuna frente a varicela en grupos de riesgo. Madrid.
Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Vacuna contra la vaicela. Retrieved 01 25, 20171, from World Organisation of Health: http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf
Transparencia Internacional. (2014). Una evaluación del lobby en España: Análisis y propuestas. Madrid: Transparency International Spain.

Valerio, M. (2016). Las presiones por la vacuna de la varicela llegan a los tribunales. El Mundo, 1.

3 comentarios:

  1. Muy buen uso de estadísticas y gráficas dentro de su trabajo. Excelente argumentación.

    ResponderEliminar
  2. Sin duda alguna, los medios de comunicación jugaron un papel muy importante al cubrir la noticia desde uno u otro "frame". El gran número de actores involucrados hicieron de este un caso complejo, donde la opinión pública estaba en desventaja al tratarse de un tema tan delicado como es la salud infantil. Entonces, el mensaje que evoca al miedo suele ser el ganador. Y, como podemos comprobar, no hay rival que se anteponga a la maquinaria del lobby farmacéutico.

    ResponderEliminar
  3. Gran caso de lobby. Sin duda las farmacéuticas suelen promover diversas acciones de lobby e invierten recursos en ello. Lamentablemente esto termina por confundir respecto de si realmente son necesarias las vacunas o los medicamentos que se venden, o nos han hecho creer que son necesarios.

    ResponderEliminar